De acuerdo al Plan Nacional de vuelo (Industria aeroespacial mexicana), señala que el panorama internacional vislumbra el desarrollo y construcción de aeronaves de uso comercial y de defensa. Los retos son reducir costos, así como la aplicación e innovación de diseño y materiales resistentes. En este sentido, México tiene una enorme oportunidad de impulso, y esto se hace desde la academia que se vincula con la industria aeronáutica que permite conocer las necesidades y debilidades que deberán afrontar en los siguientes años.
El progreso es presuroso en los últimos años de la industria aeronáutica en México, existe una demanda de capital humano altamente especializado en técnicas avanzadas de ingeniería, capaces de innovar y resolver problemas complejos resultantes de la integración de materiales, componentes y sistemas aeronáuticos.
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado del Gobierno Federal y sectorizada en la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), tiene acercamiento con las Instituciones de Educación Superior (IES), con la misión de aplicar la ciencia y la tecnología espacial para generar empleos, impulsar la innovación en el sector espacial que permita fortalecer la competitividad y así posicionar a México que actualmente ocupa el décimo lugar mundial en la industria aeroespacial.
Además se busca contar con infraestructura espacial sustentable de observación de la tierra, navegación y comunicaciones satelitales de banda ancha, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población y al crecimiento económico, donde se aprovechará que nuestro país es pionero en Americalatina de satélites y comunicaciones, que por cierto el año pasado se conmemoró el 30 aniversario de satélites Morelos.
Por lo anterior la apertura de la Maestría en Ingeniería Aeroespacial que se impartirá en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), se suma al fortalecimiento del trabajo de investigación que aspira la AEM, debido a que actualmente sólo el 1 % de las IES ofrecen maestría.
En el Programa Educativo (PE) de la carrera de Ingeniería en Aeronáutica de la UPMH, tanto profesores como alumnos desarrollan proyectos a fin de contribuir a la innovación de la ciencia y tecnología de la entidad y del país, lo que ahora con la maestría se podrá fortalecer el área de investigación y ser un referente en el mapa nacional, pero para lograrlo también se requiere que las autoridades educativas del estado, destinen mayor presupuesto para equipar los laboratorios.
El doctor Pablo Alejandro Arizpe Carreón, director del PE de la UPMH, sabe de la importancia de consolidar proyectos, por lo que ha sido de gran apertura su visión de que los estudiantes de la Ingeniería en Aeronáutica puedan ir a otros países que son potencia en Aeronáutica y Aeroespacial como: Rusia, Francia y en la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio conocida como NASA (por sus siglas en inglés) National Aeronautics and Space Administration, viajes que favorecen su formación integral y que podrán consolidar y ampliar sus horizontes con la maestría que iniciará en enero de 2017, previamente aprobada por la subsecretaria de Educación Superior de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.
El posgrado consta de dos áreas fundamentales la primera en: Propulsión y fluidos; la segunda en: Estructuras, manufactura y materiales con duración de seis cuatrimestres que incluye asignaturas de columna vertebral, específicas y optativas que son áreas de especialidad.
Su plan de estudios es apegado al Programa Nacional de Actividades Espaciales de la AEM, como es cumplir con la formación de capital humano y formación en el campo espacial; investigación científica y desarrollo tecnológico espacial; desarrollo industrial, comercial y competitividad en el sector; normatividad y seguridad; y financiamiento y gestión de la información.
El interés del PE Educativo es contribuir a fortalecer la industria aeroespacial para que se cuente con personal específicamente preparado en áreas de la Ingeniería Aeronáutica, esencialmente en áreas de gran demanda en nuestro país como: estructuras, aerodinámica, materiales y dinámica de vuelo.
Mtra. Alma Delia Paz Gómez
*PE Ingeniería en Aeronáutica UPMH
Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano