Política

Mejorar la seguridad vial para las personas, el planeta y la prosperidad

Mejorar la seguridad vial
Mejorar la seguridad vial

Los líderes mundiales deben tomar medidas urgentes y concertadas para poner fin a los accidentes viales

Si tuviera que adivinar cuál es la principal causa de muerte de niños y jóvenes en el mundo, ¿qué diría? ¿El paludismo? ¿La neumonía? ¿El suicidio?, todas están ahí arriba, pero no, son los accidentes viales.

Los automóviles existen desde hace más de 120 años y sabemos cómo prevenir estas tragedias. Sin embargo, los accidentes viales siguen cobrándose más de dos vidas cada minuto, y casi 1,2 millones de vidas al año. Si estas muertes estuvieran causadas por un virus, se hablaría de pandemia y el mundo se apresuraría a desarrollar vacunas para prevenirlas. Y sin embargo, durante mucho tiempo se ha pasado por alto, no se ha comprendido y no se ha financiado lo suficiente la reducción de las muertes en carretera.

La gente siempre cometerá errores en la carretera, pero tenemos soluciones probadas que garantizan que nuestros sistemas de transporte puedan absorber estos errores de forma que se reduzca significativamente el riesgo de muerte.

Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y de la Década de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 de la ONU, el mundo se ha fijado el ambicioso objetivo de reducir a la mitad las muertes en carretera en todo el mundo para 2030. Solo diez países -incluidos algunos países de ingresos bajos y medios muy afectados- consiguieron reducir las muertes en carretera en más del 50 % en una década, y más de 30 países les siguen de cerca. Esto demuestra que el objetivo puede alcanzarse, pero no es ni mucho menos suficiente. Necesitamos medidas urgentes. La clave para alcanzar este objetivo es la decisión de diseñar y construir nuestros sistemas de transporte para las personas -no para los vehículos de motor- y hacer que la seguridad sea primordial en todas las decisiones y acciones. Esto es especialmente importante para los usuarios más vulnerables, como peatones, ciclistas y motociclistas, que a menudo quedan peligrosamente expuestos. Avanzar en seguridad vial es crucial en sí mismo, pero también es clave para el desarrollo sostenible en general.

El mundo atraviesa una oleada de motorización sin precedentes. Más de mil millones de vehículos circulan por las carreteras. Esto es insostenible, por lo que debemos centrarnos en mover personas, no coches, motos y camiones. El transporte es responsable de una cuarta parte de las emisiones mundiales de carbono y alimenta la congestión en nuestras ciudades. Sin embargo, cuando la movilidad es segura y accesible, la gente elige las opciones más ecológicas del transporte público, los desplazamientos a pie y en bicicleta.

Diseñar las ciudades en torno al transporte sostenible -con carriles bici, zonas peatonales y transporte público accesible- también fortalece las comunidades al hacer los espacios más seguros y habitables, al tiempo que mejora el acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos para todos.

Las carreteras seguras impulsan las economías. Las muertes en carretera pueden costar a los países entre un 3 y un 5% del PIB, y garantizar que más personas puedan desplazarse con seguridad a sus puestos de trabajo, escuelas y servicios vitales impulsa el desarrollo.

Un transporte seguro, accesible y asequible también rompe las barreras que impiden a los grupos desfavorecidos acceder a puestos de trabajo, escuelas y oportunidades. Esto ayuda a garantizar que todo el mundo pueda alcanzar su potencial.

Lo mismo ocurre con la igualdad de género, y en algunos países hasta el 80% de las mujeres denuncian haber sufrido acoso en el transporte público, por lo que debemos hacer que el transporte sea seguro para mujeres y niñas.

La seguridad vial es cosa de todos y para conseguirlo necesitamos la implicación de diversos sectores. Los urbanistas e ingenieros deben garantizar que la seguridad se integre en las infraestructuras. El mundo académico y la sociedad civil pueden generar pruebas. Los medios de comunicación pueden profundizar en lo que funciona, lo que no y por qué. El sector privado tiene una enorme influencia. Las empresas pueden contribuir a una movilidad segura y sostenible aplicando principios y prácticas de eficacia probada en toda su cadena de valor. Sólo deben vender vehículos que cumplan las normas de seguridad de las Naciones Unidas.

Pero el papel de los gobiernos es primordial. Los gobiernos deben proporcionar enfoques estratégicos y bien coordinados, marcos políticos y jurídicos sólidos que hagan cumplir las normas de seguridad y los comportamientos seguros, y financiación suficiente. La aplicación de la ley y la educación también son fundamentales. Esta visión es el núcleo del Plan Mundial para el Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial 2021-2030, que ofrece un plan para que los gobiernos reduzcan las muertes en carretera.

Esta semana, los líderes mundiales se reunieron en una Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial en Marruecos. Evaluaron los avances, compartieron conocimientos y promovieron acciones para reducir a la mitad las muertes en carretera de aquí a 2030. Se disponen a adoptar una nueva Declaración de Marrakech, en la que se reconoce que la seguridad vial es una prioridad urgente de salud pública y desarrollo, y que nuestros esfuerzos deben guiarse por los principios de equidad, accesibilidad y sostenibilidad. La Declaración pide a los líderes que intensifiquen sus esfuerzos para poner en marcha el Plan Mundial para el Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Necesitamos un cambio radical en la voluntad política, un sentido de urgencia, estrategias basadas en pruebas, presupuestadas y aplicadas, una fuerte coordinación y una financiación adecuada.

La seguridad vial es una crisis que duró ya demasiado tiempo. Ninguna muerte en carretera es necesaria ni aceptable. Pero es mucho más que eso. Una movilidad segura y sostenible puede impulsar un futuro mejor para todos.

*El artículo de opinión ha sido firmado conjuntamente por 15 jefes de organismos y departamentos de la ONU, incluidos los arriba citados y por el Excmo. Sr. Abdessamad Kayouh, Ministro de Transporte y Logística del Reino de Marruecos, país anfitrión de la Cuarta Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial.

1. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS

2. Jean Todt, Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial.

3. Achim Steiner, Administrador del PNUD

4. Rabab Fatima, Secretario General Adjunto y Alto Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

5. Inger Andersen, Secretaria General Adjunta de la ONU y Directora Ejecutiva del PNUMA

6. Anaclaudia Rossbach, Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat

7. Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

8. Jorge Moreira da Silva, Director Ejecutivo de UNOPS

9. Tatiana Molcean, Secretaria General Adjunta de la ONU/Secretaria Ejecutiva de la UNECE

10. Armida Salsiah Alisjahbana, Secretaria Ejecutiva de UNESCAP

11. Claver Gatete, Secretario Ejecutivo de la UNECA

12. Rola Dashti, Secretario Ejecutivo de la CESPAO

13. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL

14. Gilles Michaud, Secretario General Adjunto de Seguridad (UNDSS)

15. Felipe Paullier, Subsecretario General de Juventud

Tedros Adhanom Ghebreyesus y Jean Todt*


Google news logo
Síguenos en
Tedros Adhanom
  • Tedros Adhanom
  • Director general de la Organización Mundial de la Salud
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.