Sociedad

Día de la Lengua materna

Desde el año 2000, en todo el mundo se conmemora cada 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna, básicamente porque la lengua en la que aprendemos nuestras primeras palabras, con la que expresamos nuestro pensamiento individual, es el cimiento biográfico y cultural de cada persona.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organismo responsable de la conmemoración internacional de esta fecha, señala que en el mundo coexisten 7 mil diferentes lenguas, y que el respeto de todos los idiomas es un factor decisivo para garantizar la coexistencia pacífica, sin exclusión, de todas las sociedades y, dentro de ellas, de todas y todos sus miembros.

Estudios psicológicos sobre las lenguas maternas, señalan que éstas cumplen una función especial al aportar el material con el que se nombra y comprende el mundo por primera vez.

Como elemento identitario, las lenguas maternas, junto con la diversidad lingüística, son elementos importantes para la identidad de las personas. Como fuentes de creatividad y vehículos de expresión cultural son primordiales también para la salud de las sociedades. Además, las lenguas son factores de desarrollo y crecimiento.

Respecto del tópico escolar, resulta primordial impartir la educación en la lengua materna para que el aprendizaje tenga buenos resultados. La instrucción en la lengua materna es un medio poderoso de luchar contra la discriminación y llegar hasta las poblaciones marginadas. La UNESCO ha expresado que "como manantiales de conocimiento, las lenguas son también puntos de partida para el logro de un desarrollo más sostenible y el establecimiento de una relación más armoniosa con el medio ambiente y el cambio".

El visibilizar la importancia de preservar la lengua materna, de ninguna manera excluye al plurilingüismo, el cual, por el contrario, busca la convivencia armoniosa de los diversos idiomas hablados dentro de un ámbito común.

El plurilingüismo constituye una fuerza y una oportunidad para la humanidad. Encarna la diversidad cultural y fomenta el intercambio de puntos de vista y la renovación de las ideas. La UNESCO considera que el diálogo verdadero pasa por el respeto de las lenguas, por lo cual promueve la utilización de las lenguas como motor del entendimiento mutuo y alienta la enseñanza en la lengua materna, que permite luchar mejor contra el analfabetismo y construye una educación de calidad.

En la conmemoración de esta fecha en el 2017, el mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, enfatiza la educación multilingüe: "Con motivo de este día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales".

La campaña 2017 del Día Internacional de la Lengua Materna, hace énfasis en un futuro sostenible a través de la educación multilingüe, la facilita el acceso a la educación y promueve la equidad para las poblaciones que hablan lenguas minoritarias y/o indígenas, especialmente las niñas y las mujeres, ya que enfatiza la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, subrayando la comprensión y la creatividad; fortalece la dimensión cognitiva del aprendizaje al asegurar una aplicación directa de los resultados de aprendizaje en la vida del educando a través de la lengua materna, desarrolla el diálogo y la interacción entre el educando y el maestro al permitir una verdadera comunicación desde un inicio y facilita la participación y acción en la sociedad y permite acceder a nuevos conocimientos y expresiones culturales, y de tal modo garantiza una interacción armoniosa entre lo global y lo local.

Por todo ello, es urgente que los gobiernos apliquen, tanto en los sistemas educativos formales y no formales, como en el marco de la administración pública, y de la impartición de justicia, las medidas destinadas a propiciar la coexistencia armoniosa y fructífera de las lenguas maternas, que nos lleven a preservar y promover contextos plurilingües respetuosos de todas las expresiones de la diversidad cultural.

ROBERTO HERRERA RIVAS, fotoperiodista y promotor cultural hidalguense con una trayectoria de varias décadas, murió este domingo tras librar una inesperada batalla durante un par de semanas. Le conocí hace 22 años cuando ambos publicábamos en el diario "Visor" y desde entonces construimos una amistad que se caracterizó por la mutua lealtad aun en tiempos de grandes traiciones. El mantener sus ideales firmes, sin importar lo que estuviera de moda de acuerdo con el sexenio en turno, hizo que Roberto Herrera ganara fuertes enemistades, y sin embargo él nunca dejó de ser un periodista de una sola pieza. Así vivió y así le recordaremos quienes tuvimos la fortuna de caminar junto a él. Hasta siempre, querido y admirado amigo.

@taniamezcor FB: Tania Meza Escorza

Google news logo
Síguenos en
Tania Meza Escorza
  • Tania Meza Escorza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.