Política

Pandemia, quehacer doméstico y conocimiento

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La crisis por el SARS-Covid ha trastocado el orden mundial. Con más de 10 millones de contagios y medio millón de decesos, sus afectaciones no se han limitado a un problema de salud, sino económico, social… y doméstico.

Por ejemplo, ¿qué pasa con la pandemia y las mujeres en la academia en estas épocas de confinamiento?

En general los académicos, tanto hombres como mujeres, han externado que combinar la crianza de hijos, hogar e investigación es casi imposible. En Twitter, Pau Alsina, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya y director de la revista sobre arte, ciencia y tecnología Artnodes, escribió: “Cuando acabe esto los investigadores sin hijos tendrán escritos dos artículos o un capítulo de libro. Los padres, nuestro nombre con macarrones de colores”.

Y lo cierto es que, en el caso de las mujeres, este peso representa el doble.

Para la doctora Alessandra Minello, demógrafa social y staff del Departamento de Estadística en la Universidad de Florencia, la respuesta a esta pregunta es fácil de contestar: “aquellas personas con menos tareas de cuidado apuntan a las estrellas”.

En este contexto menciona que el trabajo de cuidado es, de hecho, desequilibrado, incluso entre parejas altamente educadas. Las mujeres dedican significativamente más tiempo a las tareas domésticas que los hombres. Cuando se compara a madres y padres casados en Estados Unidos, las mujeres dedican casi el doble de tiempo al trabajo doméstico y al cuidado de los niños en contraste con ellos. Aun en los países del norte de Europa, donde se han distinguido por la paridad de género, las mujeres todavía realizan casi dos tercios del trabajo no remunerado. (Nature, 04-17-2020)

Hace un mes y medio, el grupo de investigación TOR de la Vrije Universiteit Brussel y Brussels Centre for Urban Studies lanzó un estudio del uso del tiempo para investigar cómo la pandemia afectaba la vida cotidiana. Ignace Glorieux, responsable del estudio, desglosó algunos hallazgos iniciales enunciando que “siendo estresante organizar el trabajo, la escuela, las tareas domésticas y las actividades de ocio en el mismo lugar, también resulta que esto es más estresante para las mujeres que para los hombres. A primera vista las mujeres parecen estar haciendo mucho más que los hombres para manejar las diferentes áreas de la vida en el hogar. Por tanto, el confinamiento refuerza la desigualdad de género en términos relativos".

Para Fernanda Staniscuaski, investigadora de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, en los próximos meses tendremos un montón de artículos firmados por hombres y no por mujeres. Cuando compitan por financiamiento, por una promoción, habrá diferencia. Las investigadoras están perdiendo competitividad.

En la antigua Grecia, ser mujer de ciencia era castigado con muerte. Agnócide, la primera mujer que desafió la prohibición y estudió temas obstétricos y ginecológicos, los cuales puso en práctica, libró una batalla por su vida al atreverse a acumular conocimiento y llevarlo a la práctica. Al parecer, la muerte física no es la condena para las científicas en la actualidad. Ahora basta con que acumulen docenas de ropa por planchar y lavar.

* Maestra en Artes y doctora en Educación. Coordinadora del Departamento de Artes y Humanidades del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe UANL.

@saraiarriozola

Google news logo
Síguenos en
Sarai Aguilar Arriozola
  • Sarai Aguilar Arriozola
  • Doctora en Educación, máster en artes, especialidad en difusión cultural
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.