Cada 26 de agosto se conmemora el Women's Equality Day en Estados Unidos. Tras años de lucha, la decimonovena enmienda fue adoptada oficialmente el 26 de agosto de 1920, lo que marca la culminación de un movimiento por el sufragio femenino.
Pero, tras revisar la agenda para enmarcar la fecha, existe un dato que llama sobremanera la atención. Por primera vez en más de 160 años de historia, el Central Park de Nueva York tendrá una estatua que conmemora a las mujeres de la vida real y no de personajes de fantasía.
Una estatua con tres pioneras de la lucha por los derechos de las mujeres, Susan B. Anthony, Sojourner Truth y Elizabeth Cady Stanton, todas ellas neoyorquinas, fue develada el 26 de agosto.
Este triunfo, que tiene una gran carga simbólica, se logró gracias a Monumental Women. La organización comenzó su lucha para "romper el techo de bronce" en Central Park hace casi siete años, cuando decidió cambiar la inercia de que las mujeres solo estaban representadas a través de estatuas de personajes femeninos ficticios como Alicia en el País de las Maravillas, mientras que los hombres de la vida real están representados en casi dos docenas de estatuas en el parque (ABC News 21-08-2020).
En ese reportaje, Pam Elam, presidenta de Monumental Women, explica lo que implica la ausencia de mujeres inmortalizadas en el patrimonio cultural de la ciudad. "Lo triste es que tanta gente durante tantos años ni siquiera se dio cuenta de que faltaban mujeres reales en Central Park, y eso nos habla sobre la invisibilidad de ellas y la falta de reconocimiento que enfrentan en este país y en este mundo para el arduo trabajo que han hecho y siempre harán ", dijo.
El fenómeno se repite en casi todas las ciudades del mundo. En Reino Unido, por ejemplo, se erigen 925 estatuas, de las cuales únicamente 158 son de mujeres. No fue sino hasta abril de 2018 que se construyó la primera efigie de una mujer en la plaza del Parlamento británico, según la Asociación de Monumentos y Esculturas Públicos. En Barcelona, por 168 estatuas de hombres se cuenta solo con 14 de mujeres, de acuerdo con María Isabel Gascón, historiadora y presidenta del Grup d’Història de les Dones que fan Història. (La Vanguardia 03/06/2018)
Al parecer poco se ha hecho por analizar las implicaciones de la ausencia de las mujeres en monumentos en plazas públicas. La historia, escrita por hombres, al parecer no queda libre de sesgos. Si bien meses atrás el debate era si debían permanecer las estatuas de héroes de la historia de los países, a nadie le incomoda que las mujeres ni siquiera estemos visibles.
Este 26 de agosto, en la ciudad donde la Estatua de la Libertad es el ícono que la representa, una mujer encarna los valores que una nación ha proclamado como su identidad. Queda enmarcado ahora el esfuerzo por comenzar a escribir una historia visual donde las mujeres no estemos ausentes de nada. Y esto incluye reescribir la historia y generar patrimonios culturales donde estemos presentes.
...................
* Maestra en Artes y doctora en Educación. Coordinadora del Departamento de Artes y Humanidades del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe UANL.
@saraiarriozola