Política

Sor Juana, esa mujer fuera de época

Hay mujeres extraordinarias y Sor Juana fue una de ellas. Juana Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillán nació un 12 de noviembre de 1648 -o de 1651, no se sabe-. Nació en una época en la que la mujer no existía, no tenía derechos, no podía estudiar y sólo debía de ser un objeto sexual para satisfacer a sus maridos.

Y ahí, justo en esa adversidad, Juana Ramírez decide ingresar al convento “… porque era lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir”. En la soledad de celda se dedica al estudio, sin más maestros que sus mismos libros. Devora todo lo que encuentra en la biblioteca del convento, pero aspira a leer teología. Ahí, entre los muros de la vida conventual, produjo toda su incomprensible y profunda obra.

Escribió obras de teatro; autos sacramentales y abundante poesía; preparó villancicos para las catedrales de México, Puebla y Oaxaca. También escribió sobre filosofía y estudios musicales.

Uno de los textos autobiográficos más importantes es el conocido el llamado “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, en donde narra su vida, el amor por el saber y la gran curiosidad que siente por todos los temasen donde reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje. En esa línea de interés, su redondilla “Hombres necios” es, sin duda alguna, uno de los textos más hermosos y famosos de su obra. Se cree que la razón por la que dejó de escribir fue la respuesta del obispo de Puebla, en donde criticaba duramente la falta de vocación religiosa de Sor Juana.

Murió muy joven. A los cuarenta y tantos años. En 1695 se desató una epidemia de cólera que causó estragos en la capital del país y, principalmente, en el convento de San Jerónimo. Se sabe que, de cada 10 monjas, sólo una sobrevivía. Sor Juan estaba ayudando a sus hermanas enfermas cuando se contagió y murió. Fallece a las 4:00 de la mañana del 17 de abril de ese año.

A principios de los años ochenta del siglo pasado, se cree haber encontrado un documento cuya autoría es atribuida a Sor Juana. “Autodefensa Espiritual” o Carta de Sor Juana Inés de la Cruz a su confesor, es un texto que vale la pena leer con detenimiento para entender el contexto en el que esa mujer extraordinaria se convirtió en la primera escritora mexicana.


Google news logo
Síguenos en
Sara S. Pozos Bravo
  • Sara S. Pozos Bravo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.