La altísima relevancia viral del pegajoso chicle de Xóchitl Gálvez es reveladora de las prioridades de atención de la ciudadanía real.
Oscilante entre la minoritaria preocupación por quién gobierna —qué y cómo sugeridos— y la mayoritaria emocionalidad determinante de nuestra selección política, podríamos asegurar: no hay ningún cambio de marea en el proceso salvo emergencia de una enorme tormenta imprevisible.
Ganarán quienes van adelante en los estudios demoscópicos. Contra esa noción luchan los opositores.
Salomón Chertorivski, Santiago Taboada y Clara Brugada, fueron huéspedes de la American Society. Exhibieron respeto entre ellos, expositores asincrónicos, agradecida la audiencia informada y atenta ante una cordialidad estudiada. La búsqueda, acompañamiento, selfies de Brugada en el poniente citadino de Polanco son reveladores de cómo la economista ha remontado la distancia atribuida respecto de clases medias y sector privado hace un año.
Brugada contrastó previsiblemente con la crítica de Taboada desde los datos y la información pública disponible 1) la CdMx es el principal atractivo para la inversión extranjera y nacional nueva y renovada con respecto a cualquiera otra entidad; 2) el “día cero” del desabasto hídrico es una invención opositora instrumentada, dijo, “como botín político” por la oposición a Morena siendo la evidencia de Sacmex la existencia de más denuncias de carencia de agua que efectiva ausencia del líquido; 3) la mejora en seguridad, dado que más de 85 por ciento de las detenciones son realizadas por los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana o la Fiscalía General de Justicia se debe a esas instancias, no a programas de las alcaldías aunque su colaboración debe enfatizarse.
Y ante los empresarios rodeándola Brugada afirmó: “habrá las oportunidades derivadas de un gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, Delfina Gómez y yo en la ciudad”. Al buen entendedor. Larry Rubin y la vicepresidenta de la American, Guadalupe González, acompañaron a la morenista de la entrada a la salida de Los Morales.
Chertorivski, de MC, compartió tres nociones útiles: la inversión del sector privado debe ser un bien público; construir un programa “fuga cero” del agua desperdiciada, sostuvo, en 50 por ciento por las condiciones de la red hidráulica; revisar la política fiscal y predial para favorecer a más personas y a más organismos de la sociedad civil complementarios de la acción del Estado.
Taboada, del PAN, insistió en los “dos modelos distintos” en el 2024. Asumió conveniente celebrar las capacidades bancarias internacionales y de la iniciativa privada local para solucionar problemas como los del agua y la salud; consideró como “baches” los problemas mencionados y los derivados del desempleo juvenil y elogió la seguridad atribuida por él a su alcaldía.
Fortalecer a la clase media dejó de ser monopolio autoatribuido del PAN si escuchamos el aplauso a Brugada. Iztapalapan Society.