Política

101 años del Plan de Agua Prieta

  • Tiempo vivido
  • 101 años del Plan de Agua Prieta
  • Rodolfo Esparza Cárdenas

A finales de 1918, en el mes de noviembre, circuló en los medio políticos que tanto Álvaro Obregón como Pablo González, quienes habían contendido contra Carranza en la elección a Presidente en 1917, eran aspirantes a la silla presidencial.

En enero de 1919, Carranza publicó en un manifiesto que Obregón no sería su candidato, argumentó que era muy temprano para tratar ese asunto lo que podría desestabilizar a México. 

En julio de 1919, el Partido Liberal Constitucionalista declaró a Obregón su candidato; en agosto firmó un convenio con la Confederación Obrera Mexicana y en septiembre el Partido Cooperatista externó su respaldo.

Consecuentemente Carranza emprendió su lucha contra Obregón y apoyó con todas sus fuerzas a su débil candidato Ignacio Bonillas.

Desde que de la Huerta asumió la gubernatura de Sonora, Carranza aprovechó circunstancias para provocar conflicto; primero por las aguas del rio Sonora, luego desconociendo un tratado de paz con los Yaquis, después amenazando con intervenir si de la Huerta no paraba una manifestación contra las chinos surgida en Sonora, incluso el propio Carranza ordenó al Jefe militar de Sonora arrestar al gobernador, orden que Juan Torres no acató.

Carranza desconoció a de la Huerta como gobernador enviando a Pesquería como gobernador militar; las presiones políticas y militares de Carranza contra Sonora, sin atender los intentos de De la Huerta por llegar a un arreglo, precipitó la rebelión en curso al proclamarse el Plan de Agua Prieta. 

Efectivamente, el 23 de abril de 1920, el Plan de Agua Prieta fue proclamado solemnemente en la plaza del mismo nombre. 

Dio este Plan, cauce e impulso a un movimiento militar que ciertamente ya había estallado en Sinaloa (15-19 de abril), con Pascual Ortiz Rubio en Michoacán, Enrique Estrada en Zacatecas (15 y 16 de abril) y el general Carlos Green en Tabasco (abril 28), todos ellos connotados obregonistas.

Carranza quien había ostentado el poder y control de facto y luego constitucionalmente de México desde 1913, cuando lanzó el Plan de Guadalupe, hasta este momento de la sucesión presidencial, víctima de su obstinación, no vio la nueva realidad del país, el descenso de su estrella, sufriendo el abandono de muchos de sus partidarios y amigos, que lo dejaron solo en ese último camino hacia su asesinato.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.