Política

Generación Z México: heno y cieno

Debemos al filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) la primera utilización de las cohortes generacionales para explicar sucesos y cambios en la historia y en las sociedades.

Para el también ensayista, cada 15 años nacía un grupo generacional con características y funciones peculiares que los distinguían tanto de sus predecesoras como de las generaciones posteriores.

Definía a las generaciones como conjunto de personas nacidas en fechas próximas, que comparten una misma experiencia de vida, visión histórica y percepción social del mundo que los rodea. Cada generación hereda un legado de la anterior y ellos a su vez aportan a las posteriores.

En términos políticos, cada cuatro generaciones se abre un ciclo y se inicia otro. Arranca con una generación revolucionaria, cuya función es cambiar y subvertir de raíz las estructuras de una sociedad; le seguiría la generación que construiría un nuevo orden público a partir de nuevos paradigmas sociales, políticos y económicos; después vendría la generación que consolidaría y arraigaría el nuevo orden a través de leyes, instituciones y prácticas ad hoc, y el ciclo cerraría con el surgimiento de una generación que criticaría y cuestionaría todo el orden establecido por haberse agotado, desgastado y transformado en un ancién regime (o en un régimen antiguo, corrupto y esclerótico).

Recientemente, sociólogos, futurólogos y tecnólogos han realizado una clasificación sociodemográfica interesante, a escala mundial, justo en función del acceso, utilización y exposición de la población a las tecnologías de la información y la comunicación contemporáneas. Tendríamos así los siguientes grupos generacionales:

• Generación X (1965-1980). También llamada “la generación perdida”. Sus miembros presenciaron los grandes cambios del siglo XX y crecieron durante un período de avances tecnológicos y adaptaciones laborales, lo que los hace flexibles e independientes. En la actualidad, representa 18.2 por ciento de la población mundial.

• Generación Y o Millennials (1981-1996). Es llamada así debido a que sus integrantes presenciaron el fin del siglo XX y del segundo milenio de la era actual. Es la primera generación que nació inmersa en la revolución tecnológica. Actualmente, constituye 22.4 por ciento de la población mundial.

• Generación Z (1997-2012): Son nativos digitales. Intensamente activos en redes. Sensibles a las causas sociales. Escépticos y críticos del orden público establecido. Flexibles a los temas de género, de nuevas formas familiares y preocupados por los temas de incertidumbre laboral y económica. Representan 32 por ciento de la población mundial.

• Generación alfa (2013-actualidad). Se trata de la primera generación de personas que nacieron enteramente en el siglo XXI. Crecieron en un entorno de avances tecnológicos sin precedentes, con una gran familiaridad desde temprana edad con la inteligencia artificial y la tecnología digital. Abarca en la actualidad 17.2 por ciento de la población mundial (ver www.concepto/generacion_z).

En México está en curso la formación de un movimiento digital conocido como “Generación Z México”. Habrá que distinguir entre el heno y el cieno. Entre las demandas auténticas de los jóvenes que plantean una mejor democracia en el país, y la generación de políticos zetas que actúan como un cartel partidista, en busca de recuperar los privilegios perdidos.


Google news logo
Síguenos en
Ricardo Monreal Ávila
  • Ricardo Monreal Ávila
  • ricardomonreala@yahoo.com.mx
  • Coordinador de los senadores de Morena y presidente de la Jucopo / Escribe todos los martes su columna "Antilogía" en Milenio Diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.