Política

Percepción y gobernanza

  • Opinión fundada
  • Percepción y gobernanza
  • Ricardo Corona

Uno de los grandes retos para el quehacer gubernamental es tener el termómetro vigente de la percepción ciudadana. Es decir ¿qué le preocupa? ¿qué le inquieta? ¿qué le agrada o desagrada de su gobierno? o ¿qué necesita para desarrollar su día a día plenamente? Sin embargo, cuando se publican datos oficiales sustentados en la percepción ciudadana, se corre el riesgo de que el contexto o un hecho aislado la modifiquen al grado de que lo que se esté informando ya sea ajeno y desactualizado de la realidad. En México, por ejemplo, un acto de corrupción, la liberación de un delincuente, la aparición de riqueza inexplicable en un servidor público o el secuestro de cientos de migrantes, pueden tener un efecto inmediato en la percepción ciudadana, contrario a lo que se pretenda con informes oficiales.

A pesar de la vulnerabilidad que puede representar esa percepción, lo cierto es que puede ser una gran fuente alternativa de datos para mejorar la toma de decisiones. Lo que faltaba era ver cómo mantenerla actualizada en el tiempo y aprovecharla. Para ello, la Inteligencia Artificial (IA) tiene una respuesta con el ejemplo de Rumania en donde se diseñó un robot llamado Ion, con base en IA, para mejorar la interacción entre ciudadanía y gobierno en la comunicación de inquietudes sociales. La fuente de información son las redes sociales, esas que actualmente juegan un papel protagónico como mecanismo emergente de gobernanza en muchos lugres; una poderosa fuente de información que permite recabar y sistematizar datos para generar informes a entidades públicas con motivo del parecer ciudadano.

Y claro, no se pueden pasar por alto algunos riesgos como lo ocurrido con Cambridge analytica, que con información falsa viralizada en redes sociales jugó un papel relevante en momentos electorales, al amparo de argumentos que reconocían que lo importante era la credibilidad y no la veracidad; o la falta de controles éticos y de sesgos en el manejo de la información. Aunque también, cabe mencionar que para atender esos riesgos ya existen iniciativas también sustentadas en IA como la desarrollada en China para analizar la veracidad de la información que llega a la gente a través de redes sociales y por la que ya se han documentado sanciones penales.

Qué interesante sería para México aprovechar las características de la IA para romper el paradigma de la mentira política o la declaración pública que, sin evidencia, no hace más que contaminar diariamente la percepción ciudadana. Un mecanismo que conecte a la ciudadanía con el gobierno así, sería el cimiento del siguiente nivel de gobernanza.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.