Negocios

México, la más fácil nación a conquistar

*A México le gusta que lo conquisten y no busca influir en el mundo.

Ahora dicen que hay más remesas, y la realidad es que la cantidad de dólares enviada por la gente ha disminuido, esto significa una mayor cantidad de personas saliendo del país en forma individual, incluidas las empresas que salen a buscar mejores mercados que no ponga en riesgo sus activos.

No vamos a conquistar al mundo, buscamos mejorar la vida.

De acuerdo con el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sobre cómo invierte el mundo en 2023, hay datos sobre cómo los países aceptan o conquistan otros mercados.

En el reporte podemos encontrar un déficit positivo o negativo de un país. El primero indica que su economía se basa en que otros le ayuden para crecer y poder tener dinero para el gasto de la nación. El positivo recibe y al mismo tiempo, sus empresas salen a otros mercados y aprenden para poder aplicar los conocimientos adquiridos en sus mercados locales.

Analizando la información del reporte podemos encontrar lo siguiente:

• Se incrementa la Inversión Extranjera Directa (IED) de un país, le beneficia tener más impuestos y ayuda a su crecimiento. Pero solo saben del negocio dentro de su mercado y son conquistados bajo una tecnología o una industria, de acuerdo con la necesidad siempre y cuando el riesgo de la inversión pueda controlar los costos, incluidos los riesgos país.

• Es bueno para un periodo de tiempo. Las empresas que son parte del negocio instalado en una nación deberían de aprender el cómo, para replicar en otros lados con una mejora en el negocio. El país que recibe la inversión debería crear una vocación de negocios y no un estancamiento en el solo cubrir al mercado y si acepta la inversión, debe crear gente pensante y no ensambladora.

• Invertir IED en otro país ayuda para saber de su tecnología, de nuevos mercados y de cómo poder establecer mejoras para el consumidor del mercado de origen. Aplicando conceptos de calidad, ahorro de costos, mejora de la cadena de producción e incrementar en conocimiento al personal local.

• No invertir fuera de un país crea obesidad y nula visión en el largo plazo. Las empresas deberán tener un límite y dependerá de ellas, si se sienten cómodas al salir de su país pues esto puede ocasionar fuga de capitales ante la incertidumbre de regresar.

México está en una obesidad en los negocios, esperando que el mundo invierta en él.

El nearshoring puede volvernos obesos en los negocios esperando a que otro nos alimente. Lo anterior se debe a que el déficit de la IED indica que en 2022, el dinero salió de México por la incertidumbre y el riesgo país, no por la vocación de buscar negocios. Las empresas se están yendo a invertir a otros países a donde no existan altos riesgos para el dinero.

A continuación realizamos un pequeño resumen de lo observado de los países del T-MEC, China y Japón, a este último deberá dar seguimiento en los próximos años debido a que es un país que gusta de hacer conquistas con su tecnología.

México: Hay un alto déficit entre la entrada y salida de la inversión extranjera directa. Se observa que la economía espera a las inversiones, pero no aprovecha su conocimiento del negocio debido a que pocos empresarios salen a otros países a llevar IED y solo algunos lo hacen con base estructural, se quedan a donde invierten, pero no aplican lo aprendido en nuestra nación, debido a que la forma de México no está adaptada a la realidad. La empresa que hace IED fuera del país en otras naciones no es en tecnología.

Estados Unidos: Cambió de tener un Déficit negativo a positivo en 2022. Las empresas están buscando hacia donde diversificar y poder ralentizar la política actual de la administración, la cual quiere mantener inversiones dentro del país, pero también quiere aumentar la IED en otros países, dejando la parte de conquista bélica por la de los negocios, para conocerlos y ver en qué pueden ayudar en el futuro ante los cambios del dominio y los intercambios comerciales en el mundo, la apuesta es sobre todo en tecnología, medio ambiente y energía.

Canadá: Invierte fuera para poder tener una ventaja en los negocios al influir y tomar un precio que beneficie a su mercado interno de importaciones. Al mismo tiempo busca tener flujo de capital para mantener su economía con impuestos de la IED.

China: Ha aumentado la IED hacia él, pero hay un estancamiento de empresas que quieren salir a invertir a otros países, impulsados por la guerra comercial con Estados Unidos y algunos aliados de este. Esta situación pegará a China en el futuro debido a que no aprenderá cómo cambian los negocios en el mundo, además de la salida de empresas que limitarán su conocimiento, como los adquiridos las últimas dos décadas.

Japón: Una economía cerrada y que no tiene intereses de que llegue una IED. Ellos producen tecnología, sus empresas se sienten cómodas al conquistar a países con su tecnología e imponiendo la forma de hacer al negocio. Es un camaleón de la IED, se adapta a donde puedan ser requeridos.

Anteriormente, las inversiones de una empresa eran principalmente para su educación, costo de mano de obra y para hacer inversiones, pero esto cambió. La pandemia dejó en claro que el ahorro no está en las personas, está en la logística de llevar un producto del lugar de origen al mercado objetivo ante el incremento de toda la cadena de este sector.

A México le gusta que lo conquisten debido a que cuando llega la IED presenta una sumisión, aludiendo a que la mano de obra es barata. El promedio homologado de la hora hombre pagada en nuestro país es de alrededor de 1.44 dólares y representan 8 centavos de dólar por debajo de China. Pero comparados con nuestros socios comerciales es de 6 a 10 veces menor.

Entonces, los países que vienen a invertir conquistan a México ante políticas públicas en el aspecto financiero, energético, laboral y tecnológico, obsoletas y desactualizadas en algunos de estos sectores, dejando al trabajador a la merced de un salario no adecuado al conocimiento.

El PIB per cápita de los mexicanos, del 2000 al 2022 ha crecido 1.5 veces, mientras que el de China lo hizo en 13 veces, cuando su población, es alrededor de 10 veces más que la nuestra. Nuestros socios del T-MEC, han crecido entre 2 y 3 veces.

Entonces tenemos salario bajo y bajo poder adquisitivo, lo que confirma que nos gusta que nos conquisten .

Mucho ruido en el nearshoring, pero no aprendimos nada del anterior tratado y solo quedamos como simples ensambladores esperando que la IED llegue y nosotros estar por siempre bajo una economía con un área de confort por la eternidad.

México debe pensar para qué quiere que la IED llegue. Al responder, primero debe saber si tenemos la suficiente capacidad de mantenerla por un largo periodo de tiempo, y si aprenderemos cómo hacer el negocio, y así poder invertir para influir en el mundo.

No solo en hacer cerveza, sino crear tecnología propia para ello.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.