Negocios

Las plantas de Iberdrola, una nacionalización disfrazada

El concepto de nacionalización sugerida por la adquisición de México de las 13 plantas de la empresa privada Iberdrola no es claro; quizás en realidad fue porque no hubo una negociación de alianza de largo plazo.

Esto último fue confirmado dentro de lo presentado por Iberdrola a sus accionistas recientemente. Han dejado en el papel que la misión de la empresa en el mercado mundial será invertir en negocios de generación de electricidad del tipo renovable (solar-eólica) en mercados de Estados Unidos y Europa.

Por favor, no confundan a la gente con los contratos de Producción Independiente de Energía (PIE) (1) respecto a la compraventa de las plantas de Iberdrola; 10 de las 13 plantas de Iberdrola pertenecían a este mercado, y dicha energía generada no era vendida al mercado, pertenencia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), algo confirmado en las cláusulas de las obligaciones suscritas dentro del permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y que indica: “No vender, revender, enajenar o por cualquier acto jurídico transmitir el uso, goce o disposición de todo o parte de la energía eléctrica generada a persona distinta de la CFE, en los términos previstos por el contrato”.

¿Entonces en dónde radica la nacionalización si ya existía un acuerdo nacionalista al no permitir la venta de la electricidad a otros por parte de los contratos PIE? (2)

De las 13 plantas, siete contaban con más de 15 años operando y esto significa que posiblemente tenían más de 80 por ciento de la inversión inicial recuperada. Representan 60 por ciento del total de capacidad adquirida (8,539 MW) y el otro 40 por ciento son plantas con no más de 5 años de operación.

Considerando los datos de la administración de información de energía de Estados Unidos en donde indica que la construcción solo de una planta de ciclo combinado puede costar alrededor de 1.12 millones de dólares el MW, y el eólico 1.65 millones, si México construyera con la de más tiempo operando, podría haber un costo de alrededor de 5.8 mil millones de dólares con tecnología a la vanguardia; pero al no haber una planeación de una política energética de largo plazo, no quedaba de otra.

Cuando indicamos capacidad instalada, se refiere al diseño, en la ingeniería al detalle, y la recuperación de la inversión de una planta depende de la eficiencia del quién o cómo la opere.

En México la eficiencia de una planta de ciclo combinado está entre 55 a 65 por ciento del total de lo instalado, y de eólico entre 30 a 35 por ciento. Las 12 plantas adquiridas por México del tipo ciclo combinado, la generación real fluctúa entre 4,500 a 5,000 MW. del total instalado de 8,025.

El negocio de la electricidad no está en cuántas plantas tienes o su capacidad instalada, dependerá de cuánto generas en función de su eficiencia y por tal motivo, la empresa productiva del estado, la CFE, no incrementará en volumen de generación debido a que mantiene el mismo para el mercado, y solo cambia de un permiso PIE a uno de generación en el mercado. ¿Por qué a Iberdrola no le permitieron hacer esto?

Al cierre de 2022, la CFE controlaba 75 por ciento del total de la electricidad generada en el país, incluyendo las plantas propias, PIE y las de largo plazo (subastas). Considerando los datos del año pasado y con las adquisiciones de Iberdrola anunciadas, la empresa del Estado solo crecería 1 por ciento en el mercado, pasando al 76.26 por ciento de control de la electricidad generada en México, manteniendo la misma capacidad instalada en México. Este incremento proviene de un 1.06 por ciento del mercado de auto-abasto y 0.20 por ciento del privado al pasar tres plantas a CFE. Todo quedó casi igual, y entonces en dónde está la nacionalización o es solo por el hecho de operar las plantas.

La CFE recibió un subsidio de alrededor de 58 centavos de pesos mexicanos por cada MW producido en 2022. Esto es descontado principalmente en los recibos de los usuarios domésticos, pero este dinero proviene de los ingresos de la nación. Al tomar control de las 13 plantas podría haber un incremento de entre 15 a 20 mil millones de pesos más para la empresa productiva del Estado. Tomando los datos del año pasado del subsidio como ingreso para la CFE, y que fue de alrededor de 82 mil millones de pesos, esto podría llegar en 2024 a ser de 90 a 100 mil millones.

Entonces cuál es el beneficio para bajar el costo de la generación, si hoy por cada peso que pagas en tu recibo doméstico 30 centavos son por producir la electricidad, y entre 50 a 60 centavos por transmitir y distribuir; es en estos últimos rubros donde está el problema de México.

Por último, la empresa Iberdrola es la que mayor inversión extranjera directa ha realizado, según la Secretaría de Economía en las últimas dos décadas en el rubro del mercado de electricidad, y como han dicho a sus inversionistas, buscarán mercados con nuestro vecino comercial o reforzar su presencia en el continente europeo.

Con esto deja la puerta abierta a la salida de inversión extranjera directa, principalmente en el rubro de reinversiones de utilidades de empresas; es decir, en el negocio contraído no habrá las mismas utilidades a generar. La pregunta a realizar es quién o quienes sustituirán este peculio en 2024.

Resumiendo:

1. CFE operará las plantas, y solo incrementará 1 por ciento en el control de la electricidad generada en el mercado mexicano.

2. No existe una nacionalización debido a que en los contratos de PIE ya estaba nacionalizada la electricidad generada.

3. Podría aumentar el subsidio a CFE, pidiendo incrementar entre 10 a 15 por ciento respecto al actual acumulado por año.

4. La electricidad no bajará debido a que en los contratos PIE su costo de generar es de 30 a 40 por ciento por debajo a lo que reporta la CFE a la CRE respecto a plantas de ciclo combinado.

5. La compra de las 13 plantas no representa una deuda a la nación, pero sí un activo y que dependerá su recuperación de lo invertido en función de mantener la misma eficiencia actual, y esto dependerá de que los trabajadores actuales continúen laborando en las plantas donde operan.

En México Iberdrola (3) dejó en claro que “no saldremos en su totalidad, pero sí habrá un negocio contraído, y con una posibilidad de analizar el invertir en instalar alrededor de 6,000 MW en energía renovable, siempre y cuando existan las condiciones para ello”. Antes de esta venta la empresa tenía una capacidad instalada de 10,966 MW, y ante el anuncio pasa a 2,427.

En realidad el gobierno podría haber tomado otra decisión o Iberdrola tenía calculado el cómo cambiar su presencia en México, sin verse afectado. La bolsa de valores le dio la razón al mercado, subiendo las acciones de la empresa.

  1. https://youtu.be/1tCfs1EMLLM
  2. https://twitter.com/economiaoil/status/1645177115082465283?s=20
  3. https://www.iberdrola.com/documents/20125/3092884/230405-OIR-02-EN.pdf

Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.