Negocios

Crecimiento... ¿a la basura?

La realidad es que el crecimiento es un dato relativamente bueno, y al final de cuenta resulta que tendrá que ser tirado a la basura en el corto plazo debido a que este incremento en el crecimiento económico de los países no sirve.

El crecimiento positivo indica principalmente que la gente sigue comprando en el mercado bienes, insumos y servicios, sin importar que haya una inflación alta que apenas está cediendo. Esta percepción (ficticia) ha indicado a productores, industria, comercio y todos que “la gente sigue gastando”.

Pero las empresas minoristas (tiendas de servicios) han empezado a ser más cautelosas, derivado de que ha surgido una incógnita en el mercado que está directamente intrínseca con el consumidor. Esta nueva variable y pregunta inicial que tienen todos los mercados es “el que poder adquisitivo de las personas se está incrementando o se están volviendo más selectivos sobre qué comprar y para qué comprar”.

La depresión económica individual ha empezado y esto agrava el hecho de que la gente está por dejar de tomar créditos hipotecarios y disminuir el uso con tarjetas de crédito. Además, las empresas están pensando en dejar ciertos proyectos y retomarlo después del segundo trimestre de 2023, esperando que las tasas de interés en los bancos centrales empiecen a disminuir. Hoy no conviene hacer un proyecto nuevo con las tasas debido a que al final, al operar, el costo tendrá que ser trasladado al usuario final, y esto adicionará, en el futuro, puntos porcentuales a la inflación.

El crecimiento económico no indica una economía estable; gesticula que no hay control de todas las variables a estabilizar en una economía, principalmente que la gente,no tiene y no quiere gastar en necesidades que no dan un bien a corto plazo. Ahora los bancos podrán enfrentar una crisis de flujo dado que, al no haber a quien prestar o financiar, se ocasionará un estancamiento momentáneo en función de cuánto dure la recesión técnica, qué hará Estados Unidos para bajar más la inflación y no subir más haya de 6 por ciento la tasa de interés.

México está perdido en oscurantismo al no poder identificar entre una variable buena y una de tendencia natural por los mercados. Esto fue comprobado en esta semana; nuestro socio comercial dentro del T-MEC, el país de las barras y las estrellas, tuvo un crecimiento económico positivo y caída de inflación mayor a lo esperado, y sucedió lo mismo en México, pero con la única diferencia de que el dólar es una moneda estable y la de mayor uso para transacciones financieras y comerciales. En este punto es importante dejar en claro que la moneda mexicana es estable y positiva respecto al dólar, derivado de tener circulando suficientes divisas en dólares, principalmente por las remesas.

Pero aquí hay un punto de inflexión adicional, y que deberá ser considerado por la administración actual de México: en la balanza comercial en 2022, el déficit de septiembre ha crecido casi dos veces el valor respecto a 2021. Esta tendencia puede aumentar y ser la mayor en las últimas dos décadas al cierre de este año.

El total de divisas de septiembre entre remesas, turismo y exportación de crudo representan alrededor de 87 mil millones de dólares (1.7 billones de pesos, equivalente al presupuesto a protección social); de esto, 25 mil millones son retornados a los mercados internacionales ante el déficit de la balanza comercial, es decir, 62 mil millones quedan en la economía. El Banco de México no necesita subastar o colocar dólares en el mercado para cubrir la demanda de esta moneda.

Estados unidos es un país del que México debe seguir siendo un socio comercial, ya que que esta potencia mundial tiene una balanza comercial negativa en las últimas décadas, debido a que es un mercado en crecimiento continuo y donde los consumidores tienen un alto poder adquisitivo, derivado de que necesitan pocos dólares para importar productos, insumos o servicios. En México, en cambio, ha sido positiva en 2020, pero ha regresado a la tendencia real, que ha fluctuado de forma mensual entre 2 mil y a 4 mil millones de dólares en forma negativa. En 2022 el rango ha pasado a 4 mil a 6 mil millones en una mayor proporción.

Resumen: el crecimiento no se refiere solo al PIB, ahora es un valor basura si tienes consumidores comprando con una alta inflación, una balanza comercial con déficit alto, una moneda depreciada respecto al dólar, no tienes divisas suficientes para cubrir la demanda que solicita el consumidor, y limitas las inversiones para proyectos de infraestructura, energía o apalancamiento por una tasa de interés alta para financiarlos.

Consideración en México a llevar a cabo en el mediano plazo: Existe crecimiento e indica que la gente sigue comprando con una inflación alta, limitando el mercado en ofertas, y ésta continuará mostrando resistencia a bajar. Ahora el consumidor limitará el uso de créditos para apalancar inversiones o gasto directo en el hogar en un periodo de tiempo cuyo intervalo dependerá de su función, de cuándo será el momentum que tenga cada persona respecto a su depresión económica individual y también del incremento del poder adquisitivo de cada persona dentro de la población económicamente activa.

Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.