Cultura

Hacia una filosofía comparada

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El lenguaje es la casa del ser: en el lenguaje estructuramos todo cuanto es, todo cuanto acontece ante nosotros. Pero a la vez, el lenguaje estructura nuestra experiencia de todo lo que es: habitamos en el lenguaje. El lenguaje es para el ser humano, lo que el agua es al pez.

Estas ideas heideggerianas nos deben hacer pensar que el mundo que habitan los hablantes del chino es completamente diferente al nuestro, o lo era al menos antes de que se globalizaran expresiones y formas de vivir. Y lo era: en China antigua, por ejemplo, no existía el verbo “ser”, pues éste indica una forma permanente de existir que resulta imposible. Ser no testifica lo mismo que estar; este último verbo habla del cambio de un estado a otro. “Ser” en cambio, habla de una forma inamovible de existencia.

Las implicaciones filosóficas de lo anterior son muy poderosas: nada es, todo deviene. Heráclito lo supo sin ser chino, pero la tradición se apegó más a Platón que al oscuro filósofo de Efesio. Todo está en constante cambio: nada es de manera permanente.

Yo, por ejemplo, no soy profesora de la UNAM: a veces estoy en el mundo como tal, me posiciono en esa perspectiva, me preparo para ello y actúo en consecuencia, pues es una de las muchas formas en que existo: pero no agota lo que soy, no “soy” eso. Tampoco soy esposa, ni soy amiga ni soy mamá: estoy a veces fluyendo en eso, pero estoy en otros momentos, en otra cosa. Porque para el chino antiguo ninguna actividad define de manera absoluta un ser humano.

Por eso resulta tan difícil, si no es que imposible, la traducción de un texto clásico de filosofía china. Algunos, como Roger Ames, proponen para ello adjetivar los verbos o los sustantivos, y es posible hacerlo. Otros, como Liljana Arsovska, proponen conservar ciertas expresiones en el chino original con una nota explicativa, con la finalidad de ser lo más fiel posible al texto original.

Todo lo anterior ha creado una tradición académica para la cual una buena traducción de un texto filosófico de China antigua requiere de una filósofa y de una filóloga experta en el lenguaje chino. La labor de la primera es la de pensar y comparar conceptos, esto es, de realizar filosofía comparada. Pero esa labor resulta imposible sin las bases sólidas del conocimiento del chino. En muchos países esta forma de hacer filosofía ha avanzado considerablemente y ha comenzado a dejar un legado académico considerable. El mejor ejemplo se encuentra en el East-West Center de la Universidad de Hawái, en donde un enorme campus alberga casas centrales para cada cultura asiática, en las cuales se hospedan estudiantes y docentes abocados al estudio no solo del idioma, sino de los textos clásicos de la cultura china, japonesa, coreana y demás culturas que resultan tan distantes y diferentes a lo que hemos llamado “Occidente”.

¿Cuál puede ser el beneficio de este tipo de estudios? Los ingleses tienen un dicho que explica en una frase su beneficio: ¿Qué conocen los ingleses si solo Inglaterra conocen? ¡nada! No podemos conocer ni valorar una cultura si no tenemos un marco referencial que nos permita compararla con algo diferente. Es en la diversidad donde se manifiestan las particularidades de cada lengua; solo en la diversidad podemos maravillarnos de, por ejemplo, contar con dos verbos diferentes para expresar lo que en otros idiomas se expresa con un solo verbo. Solo en la diversidad podemos detenernos ante una lengua que tiene ocho verbos para decir “ver”. Solo en la diversidad es factible sorprenderse ante un lenguaje que incluya en cada expresión el yo y el tú, el nosotros y ustedes.

No cabe duda que, tal y como lo dijo nuestro querido Miguel León Portilla, cada vez que se pierde una lengua con ella desaparece toda una cultura, toda una forma de ser.

Sí: el lenguaje es la casa del ser.

Paulina Rivero Weber


Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • paulinagrw@yahoo.com
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.