Política

Derecho a la salud

El primer día de 2020 entró en operación el INSABI, dejando atrás el Seguro Popular, con la promesa de garantizar servicios de salud gratuitos y de calidad a 69 millones de mexicanas y mexicanos que no cuentan con seguridad social. No hubo proceso ni plan conocido de transición. La buena intención verbal, no se ha hecho realidad dos años después

El viernes pasado, en Tlaxcala, el presidente López Obrador al poner en marcha un acuerdo de colaboración con los gobiernos de Tlaxcala y Nayarit para que el IMSS Bienestar se haga cargo de los sistemas de salud locales, anunció que el objetivo es que este esquema sea replicado en todo el país.

La buena intención de este programa -según el mandatario- es hacer efectivo el derecho a la salud, mediante la federalización del sector, calculando que con ello no falten los médicos, especialistas, y que los centros de salud estén en buen estado, con los equipos indispensables, además del abasto de medicamentos gratuitos y no habrá límite de presupuesto para esa transformación.

Hay que señalar que esta decisión evidencia que el gobierno federal acepta implícitamente que el INSABI ha quedado a deber mucho y debe ser algo mejor; lo interesante es que, se apuesta por que el esquema IMSS Bienestar, con la estabilidad y experiencia conocida del instituto -además del desafío actual de brindar atención satisfactoria a sus derechohabientes- proporcionará el primero y segundo nivel de atención médica a personas sin seguridad social, ya como encargado de la operación y administración de los hospitales que hoy operan los estados de la República.

La llamada “federalización” de los sistemas estatales de salud al 2024, pasa por la concentración de los recursos hasta ahora entregados a los estados, por lo que ojalá ahora si tengan verdaderamente claro el delicado proceso de conversión, con planeación y presupuestación partiendo de un adecuado diagnóstico, incluyendo la dimensión del reto y de la población que requiere servicios, así como las condiciones en las que se encuentra toda la infraestructura del sector, los materiales y el equipo humano que lo mueve.

El escepticismo se aferra cuando vemos que, según información de la encuesta de Ingresos y Gastos en los Hogares, el cambio del Seguro Popular al INSABI junto con la pandemia provocó que entre 2018 y 2020 el gasto en salud aumentara 40% y aumentara a 35.7 millones el número de de personas aseguran no tener acceso a los servicios de salud. Ojalá eso verdaderamente se pueda empezar a remediar, no sea solo decir lo que muchos quieren oír.

@OscarGlenn

Google news logo
Síguenos en
Óscar Glenn
  • Óscar Glenn
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.