Desde la fundación del Instituto Federal Electoral (IFE), en 1990, y del Instituto Nacional Electoral (INE), en 2014, se han designado 61 consejerías: 44 hombres (72%) y 17 mujeres (28%).
En la era del IFE, de 1990 a 2014, escasamente, ocho consejeras fueron designadas en su Consejo General. Las primeras consejeras magistradas designadas para el periodo de octubre de 1990 a mayo de 1994 fueron Sonia Alcántara Magos y Olga Hernández Espíndola.
De 1994 a 1996, las seis consejerías ciudadanas fueron sólo para hombres.
Con la reforma de 1996 surgieron las consejerías electorales. Entre las consejeras designadas están Jacqueline Peschard Mariscal, de octubre de 1996 a octubre de 2003; María Teresa de Jesús González Luna Corvera; Luisa Alejandra Latapí Renner y María Lourdes del Refugio López Flores, de noviembre de 2003 a agosto de 2008; María Macarita Elizondo Gasperín, de agosto de 2008 a 2013; y María Marván Laborde, única mujer consejera presidenta del IFE (presidencia provisional y rotativa), en 2014, y consejera de diciembre de 2011 a abril de 2014.
En la era del INE, al cual dio vida la reforma electoral de 2014, se estableció el nombramiento escalonado de la totalidad del Consejo General y se incorporó la paridad a la Carta Magna. Principio que se interpretó sólo para las candidaturas a cargos de elección popular, no para las consejerías del INE; por lo que, sólo se designaron tres consejeras electorales: Beatriz Eugenia Galindo Centeno (abril 2014 a abril 2017), Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles (abril 2014 a abril 2020) y Adriana Margarita Favela Herrera (abril 2014 a abril 2023). En total, 3 mujeres (27%) y 8 hombres (72%).
Tres años después, en el proceso de renovación de las consejerías de Beatriz Galindo, Javier Santiago y Arturo Sánchez se designaron a dos mujeres: Dania Paola Ravel Cuevas y Beatriz Claudia Zavala Pérez para el periodo de abril de 2017 a abril de 2026); sumando ya 4 mujeres (36%) y 7 hombres (64%).
En 2020, Pamela San Martín concluyó su periodo en el INE y llegaron las consejeras Carla Humphrey Jordán y Norma Irene de la Cruz Magaña, designadas para el periodo de abril de 2020 a abril de 2029. Así, un 45% de las consejerías quedaron en manos de mujeres.
La reciente designación de las consejerías permitió la primera renovación completa del Consejo General. Gracias a las acciones afirmativas implementadas se alcanzó la primera integración paritaria de las consejerías y, por ende, la primera en contar con una mayoría de seis mujeres y cinco hombres; así como, la llegada de la primera Presidenta designada para un periodo constitucional.
El ejercicio de derechos políticos de las mujeres y de grupos en discriminación cuentan con el mejor escenario: Un Consejo General para defender las acciones afirmativas por la igualdad y la inclusión, ante las voces, de afuera y al interior del mismo consejo, que las califican de inequidad, de abuso por parte de quienes hacen estas legislaciones y de discriminación positiva contra los hombres. Masculinidades en lento proceso de deconstrucción.
Por fin y, después de 33 años de la fundación del IFE/INE, llega el primer Consejo General paritario que confirma el valor de las acciones afirmativas.