En 2028, el 60 por ciento de las tamaulipecas y los tamaulipecos practicarán la lectura en el contexto de la cultura. Una ambiciosa meta del gobierno del Dr. Américo Villarreal Anaya, considerando el antecedente del 16 por ciento registrado en 2022.
El objetivo es promover el hábito de la lectura y creación literaria en todo el estado, a través del fomento a la lectura, escritura, publicación y distribución de libros con contenidos de calidad.
Entre las líneas de acción que contempla el Plan Estatal de Desarrollo 2023–2028 Tamaulipas se Transforma, publicado el pasado 31 de marzo en el Periódico Oficial del Estado, se contempla el desarrollo de ferias del libro infantil y juvenil, librerías, bibliotecas, círculos de lectores y otros espacios públicos y privados en el estado; así como establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con los distintos órdenes de gobierno y la vinculación con los sectores social y privado, para impulsar las actividades relacionadas con la función educativa y cultural del fomento a la lectura.
En este orden de ideas, en sintonía con el Plan Estatal, Guillermo Mendoza Cavazos, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, inauguró la segunda Feria Universitaria del Libro, FUL 2023, en Ciudad Victoria. Una importante acción que involucra a diversas instituciones de sectores social y privado, como la Asociación de Mujeres Profesionistas de Victoria, Amprovic.
Las exposiciones y eventos se desarrollarán hasta el domingo 7 de mayo; y, posteriormente, los campus de Reynosa, Nuevo Laredo y Tampico le abrirán sus puertas.
Además del porcentaje de lectores, la estrategia para la lectura se debe implementar con perspectiva de género, en atención a las brechas entre mujeres y hombres, reportadas por la Encuesta del Inegi, Módulo sobre Lectura, Molec 2023, como los siguientes:
Más hombres leen libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs. El 71.7 % frente al 65.7% de las mujeres.
En la lectura de materiales sobre trabajo o estudio y cultura general, los hombres superaron a las mujeres en 5.5%; mientras que los hombres leen un poco menos los materiales sobre religión y entretenimiento, que las mujeres: 5.4% y 5.9%.
La lectura de libros sobre alguna materia, profesión o cultura general son preferidos por los hombres (37.6%); 8.1% más que las mujeres.
En cambio, el 35.9% de las mujeres optan por libros sobre temas de autoayuda, superación personal, religiosos. Los hombres leen poco estos materiales, 17.1%.
La literatura es recurrida por en porcentajes semejantes: 38.7% de mujeres y 36.5% de hombres.
La brecha de género entre la población alfabeta de 18 o más años, que no lee los materiales Molec, se ubica en 6%.
El porcentaje de la población no lectora se incrementa con relación a la edad en ambos géneros. Además, en todos los grupos etarios, el porcentaje de alfabetas no lectores es mayor en las mujeres: Casi el 50% de las mujeres de 55 años o más no son lectoras.
Esperemos que acciones como la FUL–UAT, se reproduzcan y multipliquen en este sexenio para alcanzar la meta trazada por el gobernador Américo Villarreal en su Plan Estatal de Desarrollo que, el día de hoy, se presenta a la ciudadanía.