Política

Trabajadoras vulneradas

Hoy se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. Es una fecha muy relevante, porque en muchas de las personas que realizan esa actividad de forma remunerada, confluyen una serie de factores que las ubican como pobres entre las pobres; lo que llamamos pomposamente interseccionalidades.

De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2.5 millones de personas de 15 años o más se dedican a este tipo de labores, estamos hablando de 4.2% de la población ocupada. De entre ellas, más de 90% son mujeres. Ellas perciben un promedio de 3 mil 767 pesos mensuales. El restante 10%, es decir, los varones que realizan las mismas funciones, reciben en promedio 4 mil 399 pesos. La brecha de género se manifiesta también cuando de acceso a prestaciones laborales se trata. Mientras que en el caso de las mujeres quienes no cuentan con prestación alguna asciende a 74%, para los hombres es de 50%.

El promedio de escolaridad de quienes realizan estas tareas es de ocho años de instrucción; sin embargo, más de 5% no cuenta con escolaridad alguna. Y nuevamente aquí vemos cómo dolorosamente las condiciones que impactan en la calidad de vida se concatenan. A la pobreza se le añade el bajo nivel educativo que es a un tiempo origen y resultado de esta condición.

Otra característica que el Inegi logró identificar como presente en una parte importante de este grupo económico es la calidad de migrante. Más de la quinta parte de las personas que realizan este tipo de labores las lleva a cabo en una entidad distinta de la que son originarias. Las cifras claramente evidencian la existencia de polos de atracción para migrantes que realizan este tipo de trabajo. El primer lugar lo ocupa Quintana Roo, donde 76% del empleo doméstico proviene de otros estados. Le siguen la península de Baja California y Nuevo León, donde la cifra ronda el 50%.

El retrato se pinta muy claro: las personas trabajadoras del hogar son preponderantemente mujeres, con bajo nivel de escolaridad que tuvieron que dejar sus comunidades para ganarse la vida con salarios paupérrimos y sin prestaciones. Urge atender a este grupo vulnerado, que no vulnerable.

Google news logo
Síguenos en
Miriam Hinojosa Dieck
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.