Como dice el dicho “cada cabeza es un mundo” así en nuestra cotidianeidad cada habitante de nuestra Guadalajara tiene en mente una ciudad ideal, la ciudad deseada en que quiere vivir, es por ello que la GESTIÓN DE LA CIUDAD se vuelve compleja y requiere de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA en todas sus facetas para de común acuerdo y bajo los términos de la gobernanza, establezcamos los caminos que nos lleven a tener la ciudad que todos buscamos, buscando que sean los mejores términos para beneficio de todos quienes la habitamos.
Tratándose de la ciudad todos somos unos expertos, pues todos la conocemos y la vivimos día a día, es por ello que de siempre de una u otra manera queremos opinar e incidir en que las cosas sucedan a favor de la ciudad que creemos es la mejor, por lo menos la mejor para nosotros.
Ahí inicia la complejidad de la ciudad y su gestión, somos millones de habitantes en esta ciudad, y ese mismo número es el de opiniones que encontramos en los procesos de gestión de nuestra metrópoli, volviéndose complejo y contradictorio el trabajo de construir una ciudad para todos; que si muchos árboles, que sin arboles por que tiran “basura”, que si ciclovias, que para que ciclovias si no se usan, que si parques, que parques no porque son guarida de delincuentes, que si gasolineras, pero que no estén cerca de donde vivo, que si banquetas, pero que podamos invadirlas con puestos y vehículos, que si esculturas, pero no esas esculturas “feas”, que si ahorro de agua, pero yo si la uso para barrer la calle, decimos que si a muchos elementos de ciudad, pero decimos que no si nos molestan de alguna manera, esta es la complejidad a la que nos referimos, el conciliar todos los deseos de la ciudad que queremos se convierte en un verdadero galimatías.
Para la gestión de la ciudad la participación de las personas es factor fundamental y poder establecer los procesos de gobernanza, ciudadanía y autoridades trabajando juntos en búsqueda del bien común basados en el diálogo y respeto a las leyes y reglamentos, como bien se dice, por ello que estos mecanismos de trabajo con los ciudadanos son fundamentales en la construcción de nuestra ciudad.
La ciudad es una y sus habitantes no distinguen fronteras municipales, por ello desde la coordinación de gestión integral de la ciudad trabajamos con una visión metropolitana, sin dejar de atender nuestra responsabilidad como gobierno municipal observando los límites territoriales correspondientes.
Las tecnologías de la información han transformado las posibilidades de participación para la gente, hoy más que nunca el ciudadano cuenta con amplias herramientas que le permiten conocer y participar en el desarrollo de su ciudad, hoy por hoy la participación ciudadana se ha convertido en un elemento primordial para el desarrollo de políticas públicas dentro del proceso de gobierno en sus distintos niveles.
La opinión de los ciudadanos se convierte en punta de lanza para el desarrollo de los procesos de participación, ya sea de manera individual, o por vía de las organizaciones de la sociedad civil plenamente estructuradas, opinión colectiva, como lo son las juntas de colonos, las diversas ONG, los Consejos Ciudadanos, los Colegios de Profesionistas, los Grupos gremiales, las cámaras, consejos y sindicatos empresariales, que de manera grupal emiten opiniones, todos de una u otra manera externando sus puntos de vista en la gestión de la ciudad.
En la coordinación general de gestión integral de la ciudad, trabajamos con toda apertura para la participación activa de las personas, entendemos que la gobernanza en los procesos de gestión de nuestros entornos son los parámetros en que podemos impulsar la renovación sustentable de nuestra ciudad.