Después de una sequía de 32 años, los Dodgers de Los Ángeles se coronaron campeones mundiales y con ello han ganado un total de 7 series mundiales, 5 de ellas en Los Ángeles.
Se dio una gran discusión en diversos medios, tanto de Puebla como a nivel nacional, ésto por el hecho de que el manager de los Dodgers sacó en el cuarto juego al lanzador mexicano Julio César Urías que había lanzado 4 entradas y un tercio con cuatro hits y dejando el juego ganado 2-1.
Se criticó ampliamente el sistema de la “sabermetría”, que no era justo, que ya no representaba el antiguo juego del beisbol antes del 2002 en el que se aplicó éste método. Antes de comentar lo que a grandes rasgos es la “sabermetría”, me referiré al lanzador estrella de las Rays de Tampa Bay, Blake Snell. En el segundo partido, Snell lanzaba un juegazo, pues en en 4 2/3, había aceptado sólo dos hits, un cuadrangular con 9 ponches y ganaba el juego 3-0. En el sexto juego repitió su magnífico picheo y en 5 1/3, sólo permitió 2 hits, 9 ponches y ganaba 1-0. Al respecto ningún medio aludió a este lanzador y la mala decisión del manager; bueno, filosóficamente lo que sucedió con Urías se llama “chauvinismo” que es una exaltación exagerada o desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero.
Después de esta introducción ahora explicaré qué es la “sabermetría” y sus orígenes.
En el 2002, el vicepresidente ejecutivo de los Atléticos de Oakland, Bill Breane, se encuentra en una situación deprimente con su equipo, pues ha perdido una vez más a sus mejores peloteros a manos de equipos económicamente poderosos con sus contratos millonarios. Entonces, decide contratar a Peter Brand, un economista de Yale, inteligente y con talento para los números y estadísticas. Juntos se enfrentan a los temas establecidos para medir la actividad en el juego, apoyándose en el análisis estadístico por ordenadas, hasta entonces despreciados por la clase dirigente del béisbol; con éste método van por jugadores raros, despreciados, pero con habilidades claves pocas veces valorados.
Con este método implementado en el receso del 2002 casi logran que Atléticos fueran campeones en 2003. Perdieron la semifinal ante Boston 3-2 y en la temporada regular fueron la segunda mejor marca con 96-66, sólo los Yankees con 101-61 los superaron. Pero éste hombre en la temporada de 2004 es nombrado gerente ejecutivo de los Medias Rojas de Boston y los lleva a ser campeones mundiales, algo que no conseguían hacía 86 años con la famosa “Maldición del Bambino”. Para comprender un poco más vean la película “Money Ball” que en español se tituló “Rompiendo las reglas”, y efectivamente éste método eso hizo, romper reglas, película por cierto interpretada por Brad Pitt.
Así, la “sabermetría” es el análisis objetivo y científico del béisbol, basado fundamentalmente en las estadísticas, éste concepto fue acuñado por Bill James, saber + metría= medida del saber. Sus siglas SABA (Society for America Baseball Research), que es una organización dedicada a la investigación del béisbol y su historia desde muy diversas aristas; no son ni entrenadores ni preparadores, ellos identifican una deficiencia del swing, pero no lo corrigen, ejemplo de muchos bateadores que le tiran a pelotas que pican antes del home.
Sin duda, algo difícil de entender pero en esto se basa el nuevo beisbol.