Política

Educación para transformar

En este tiempo de informes y nuevas situaciones del gobierno, con su nueva judicatura, electa por el pueblo, dicen, y de la situación complicada de la relación con el gobierno de los Estados Unidos, vale la pena revisar cómo se auto presenta la oferta de educación del gobierno según su propia comunicación, más allá de discursos, en la red digital elaborada por la propia autoridad educativa. Después de la pandemia, nos damos cuenta de ciertas afectaciones a la función de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y conviene revisar los modos de superar esa situación post pandemia.

Un punto inicial lo puede observar quien consulte la página web sep.gob.mx/sep De entrada se encuentra una declaración muy clara sobre el quehacer de la sep “La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden”.

Respecto de otras épocas se nota un detallito: ¿La garantía ofrecida es gratuita? Sabemos que sí. No lo escriben aquí. El artículo tercero de la Constitución de la República en el segundo párrafo dice: “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.” Detalle.

No obstante, estos errores de presentación, sabemos bien, y la SEP también, el objetivo de ofrecer la educación a todos los jóvenes mexicanos. Y así mismo sabemos bien los beneficios y las dificultades para conseguir ese objetivo de la educación en México. Pareciera una dificultad insoluble pues al paso del tiempo se mantienen los objetivos de cumplirle a todos los niños, niñas y jóvenes el logro de “todos educados”. No basta la intención, la declaración y aun la voluntad de lograr el propósito nacional de que todos los mexicanos tengan acceso a la educación básica de diez años (uno de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria).

Informes, declaraciones, leyes, y decisiones prácticas no son un conjunto no siempre articulado pues los planes, las intenciones no se pueden reclamar más allá de un discurso de quejas y lamentos. La educación vista como una obligación del Estado y sus gobiernos y a modo de las leyes y las declaraciones que esos gobiernos fabrican para mostrar su interés, no educan. Sólo ponen algunas condiciones.

La escuela está formada según la sociedad que la crea la entiende y desea. Por eso también es una expresión, una manifestación de la sociedad que somos. Hoy en día lo sabemos por experiencia cuando la escuela se tuvo que modificar en varios de sus puntos existenciales más amables para resistir el embate de la pandemia dl covid – 19. La escuela se trasladó a la casa y en algunos momentos a la transmisión televisiva. La escuela es social, vive en una sociedad y expresa a esa sociedad cuando forma a los estudiantes en las costumbres, intereses y formas (lenguaje, maneras de mesa, manera de comportarse, etc.) y la expresa cuando sus estudiantes se convierten en egresados con el propósito de colaborar a mantener y mejorar, si se puede, la vida social tal como la conocemos y componemos.

Vale considerar aquí una expresión del Profesor Daniel Norberto Ianni (*), incluido en una texto del año 2020: “En este contexto, la escuela en general, está seriamente cuestionada porque no responde a las demandas, no prepara para este nuevo orden, no asegura mejoras”. No importa sentirnos o creernos en X número de transformación del país. Somos lo que hemos construido durante eltiempo en el cual participamos en la sociedad y trabajamos por sus propósitos.

Ianni de nuevo: “No obstante… y aún con fallas y carencias, (la escuela) es la institución social que sigue nucleando a un significativo número de niños, adolescentes y jóvenes.” La escuela se considera el baluarte de la significación de la sociedad a fin de que los estudiantes conozcan, no sólo repita, en qué país vivimos y en qué sociedad nos desenvolvemos, con sus aciertos y sus pendientes y aun sus crisis.

Ahora bien, si la escuela se diseña o se piensa para “reproducir una cierta sociedad” pensada o deseada por algunos ciudadanos o funcionarios se traiciona esa significación propia del desarrollo específicamente humano. En la escuela, sí, se gestan sueños futuros a partir del conocimiento de la ciencia, la técnica y el trato propio del desarrollo humano. Y al mismo tiempo se pueden frustrar las expectativas de los estudiantes, sin importar su edad, si la acción educadora se enfoca a repetir el modo del poderoso, o del adinerado o del fuerte.

Ianni, sugiere algunos propósitos y modos para construir una escuela, una aula

liberadora a través de considerar al aula como espacio constructor de algunos

modos de ser. Entre otros rescatamos los siguientes:

El aula es:

  1. El primer espacio de vida pública de los niños, adolescentes y jóvenes.
  2. El espacio para construir las relaciones sociales.
  3. El lugar en que el alumno desde su ingreso aprende gestos y rituales
  4. El ámbito en el que se convive se habla y se aprende sobre convivencia.
  5. El lugar para transmitir, ejercitar, incorporar formas de convivencia ligadas a la práctica de la vida democrática. 

El desafío de la escuela es convertirse en propulsora de procesos de democratización y participación, sólo será posible si el aula es la unidad operativa donde además de las acciones propias se gestionan las acciones institucionales.


Soñar un poco no cuesta y si motiva.

* Ianni, N. Daniel. “La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja”, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Colombia


Google news logo
Síguenos en
Miguel Bazdresch Parada
  • Miguel Bazdresch Parada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.