Política

Educación, cifras, ideas...

Educar a los mexicanos ha sido una tarea insigne del Estado del país, sobre todo desde la Constitución de 1917. La tarea de José Vasconcelos a través de las misiones educadoras y la edición de libros con las obras más importantes de la literatura universal, impresos con sencillez y con gran facilidad de lectura, han sido un dato histórico del compromiso de los gobiernos emanados de la Revolución con el pueblo de México.

Se puede afirmar, hasta ahora, la vigencia de ese compromiso, pues educar no tiene dueño, pues es un “trabajo” del cerebro de cada persona lo que nos educa. Maestros, familia, sociedad nos aportan los elementos de la vida diaria, los de la vida previa, los retos de la sabiduría y los propósitos con los cuales enmarcamos el futuro deseable. Es una ayuda indispensable, pues nos trasmite la historia de los deseos y los hechos de los antecesores y nos propone las luchas y los deseos para el futuro de los contemporáneos. Sin duda los gobiernos mexicanos con diversidad de acierto en sus propuestas educativas han cumplido aquel compromiso de los revolucionarios constituyentes.

Además, del compromiso ideológico de los gobernantes y de quienes están al “pie del cañón” todos los días, sea en la oficina, sea en el salón de clases, el proyecto educativo nacional tiene dos condiciones: presupuesto suficiente y atención decidida para resolver las situaciones observadas y reportadas por los actores educadores.

De esas condiciones surge, por un lado, el anuncio del gobierno federal del presupuesto educativo, el incremento de los sueldos y prestaciones a maestros y personal de la Secretaría de educación pública y también las nuevas propuestas para mejorar los resultados esperados: más escolares atendidos, mejores resultados aprobatorios, mejores prestaciones y propuestas de planes y programas de estudio. Recordemos la cantidad de personas involucradas en llevar a cabo los planes educativos, hoy cercana a dos millones.

La realidad, sin embargo, tiene sus propios caminos. La extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, antes de su extinción por decisión del gobierno actual, publicó un estudio, hoy enlatado y ahora reportado por el periódico El Universal, acerca de la deserción escolar por la adicción a las drogas a temprana edad. Tal estudio reporta la relación directa entre ese consumo temprano de drogas con dificultades de aprendizaje, desinterés y deserción escolar

El INEGI informa de la mayor tasa de deserción escolar, la cual se presenta en la transición del nivel de secundaria a preparatoria. Se estima no menor al 15% de los escolares que terminan la secundaria. Estudios previos de diversas instituciones indican las causas de ese fenómeno entre las cuales se ubican la necesidad de entrar al mundo del trabajo y disminuir un poco las urgencias económicas de su hogar, y al mismo tiempo la sensación de poca utilidad de los estudios, lo cuales hace voltear su interés hacia el mundo del trabajo. En ese mundo es posible el aprendizaje de un cierto modo de trabajar y al mismo tiempo confirmar la idea de inutilidad de la escuela.

Otro ingrediente. La célebre idea de la educación sostenida por los revolucionarios, hace 100 años, se ve traicionada por los hechos de violencia en los centros escolares. Es común, aun si se atiende por las secretarías de educación de la nación y sus estados, la violencia en los centros escolares por diversas causas entre las cuales se anotan los pleitos entre estudiantes sea por defender la primacía de un grupo sobre otro, sea por un grupo con cierta relación con personas relacionadas con la violencia social interesado en “controlar” actos asociados a la posesión y venta de algunos opioides. Es una dificultad prácticamente en todo el país, no necesariamente en todos los centros escolares, ni mucho menos.

Robos de material escolar, desde computadoras hasta útiles escolares, a veces por grupos de jóvenes del barrio o colonia, complica la idea del respeto universal a la educación y los derivados de esta. Es común en estos casos, encontrarse con autoridades policiacas, generalmente municipales, comprensivas al grado de comprometerse a reponer el equipo y útiles robados en un corto plazo, entre una semana o dos; y desde luego enviar a personal de vigilancia a los planteles afectados, al menos por un tiempo. Y, ¿cómo va esa misma autoridad con el control de las bandas violentas, para evitar esa violencia?

Una más. Milenio reportó la aprobación de una ley en el congreso de Morelos, a la cual los maestros y maestras podrán acogerse en el caso de denuncias en su contra por padres de familia o estudiantes. Votación unánime de: MORENA, PAN, MC, PRI, PT, NA y PVEM. ¿Qué pasó con aquel ideal de maestros, padres y sociedad, educadores unidos para lograr la mejor juventud del país?

La última aquí, no en la realidad. La tendencia a suprimir los celulares en los centros escolares. Eso sí sólo para estudiantes. Se quiere protegerlos de violencia digital. Al menos sabemos ahora que la autoridad educativa, y quizá las otras también, poco saben de cómo combatir las violencias digitales. También los adultos las padecen, a veces más fuertes que la de los escolares. Prohibir, suscita modos la mar de creativos para saltarse la prohibición. ¿Por qué no invertir en organizar el mejor modo de aprovechar las “armas” digitales para facilitar y mejorar la profundidad de los aprendizajes? Desde luego, es más, mucho más difícil que prohibir.

La educación convoca a no menos de la mitad de la población para hacer y cumplir en diferentes acciones y tareas de apoyo a la educación óptima. Juegan todos los caracteres de las personas y grupos ligados de lejos o de cerca al servicio educativo. De ahí la importancia de la educación, la cual va mucho más allá de una secretaría de Estado o de un grupo de familias de niños, niñas y jóvenes. O es un tema nacional, de toda la Nación, superando divisiones y posturas o será un fracaso o un “medio” fracaso. De ahí la importancia de participar en aquello que nos toca a todos los mexicanos para lograr, en uno años más, pues no hay modo antes, un país educador y conseguir los frutos prometidos por este quehacer significador y significativo. Sin duda está en nuestras decisiones lograrlo.


Google news logo
Síguenos en
Miguel Bazdresch Parada
  • Miguel Bazdresch Parada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.