Entre los temas tratados en los Parlamentos Abiertos de las distintas regiones del Estado de México, han salido a la luz algunas informaciones que parecían olvidadas, como es el caso de la breve historia del Himno del Estado de México. Sin ánimo de criticar a ningún artista, es necesario reconocer a quienes habían compuesto el primer Himno y que se conozca, porque la historia enseña, no engaña.
En 1937, la Federación Socialista del Estado de México convocó a un concurso para seleccionar el Himno dedicado al Estado de México y su escudo. El resultado favoreció por la música, al Maestro Víctor Manuel Urbán Silva, originario de Tultepec, y por la letra a Horacio Zúñiga. Vale reconocer que la Federación Socialista hizo el esfuerzo de dotar de identidad a nuestro Estado, cuando nacer aquí era ser “mexicano dos veces”, por eso impulsaron Himno y escudo, de esa época solo queda el escudo, de la autoría del Toluqueño Pastor Velázquez.
El Maestro Urbán pertenece a una prestigiada Familia de artistas de Tultepec, además de otras familias de artesanos de fuegos artificiales y hasta restos de mamuts, el más completo se exhibe en su museo, orgullo mexiquense. Le sobreviven, entre otros familiares, su Hijo, el Maestro Víctor Urbán, ex director del Conservatorio Nacional de Música y extraordinario Organista.
Algo de la letra del Himno dice: “Oh de México el ínclito Estado, Alma y Tierra, Lucero y Crestón, se del indio el escudo sagrado, del obrero refugio inviolado, de la Patria clarín y pendón… Los volcanes más altos te escudan, las trompetas del sol te saludan, a tus plantas se duerme el ciclón, eres grande, eres bello, eres fuerte, cambia tú del que sufre la suerte, transfigura el sollozo en canción, transfigura el sollozo en canción”.
A quien le interese conocerlo, afortunadamente puede escucharlo en Youtube: (escuche aquí) Himno Marcha que injustificada, e inexplicablemente dejó de escucharse en las escuelas desde el gobierno del Dr. Jorge Jiménez Cantú, en 1975, abolido sin ningún Decreto de la Legislatura. La Familia Urbán hizo intentos ante los gobernadores Alfredo del Mazo Gonzáles y César Camacho Quiroz, para retornar al primer himno y defender la obra de su Padre, hasta el 2 de marzo de 1995, cuando entró en vigor la Ley sobre el Escudo y el Himno del Estado de México.
El periodista Francisco Cruz en su libro “Negocios de Familia” considera que el cambio de himno fue un intento de acabar con una herencia “socialista” en la Entidad: “¿Porqué rompen con este himno? Porque era el himno de los socialistas, pervive hasta que asesinan a Alfredo Zárate Albarrán… aunque la Federación Socialista ya se había integrado al PNR… y Ávila Camacho impone al grupo Atlacomulco, a Isidro Fabela y buscan romper con todo el pasado”. Había que inventar algo nuevo, diferente.
Mauricio Valdés