Política

Si es “plan de paz” es que hay guerra

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum es tan amplio como vago.

Indeterminada, la idea rebasa la sencilla, precisa y reiterada petición de Carlos Manzo: que la mandataria —en persona o a través de los titulares de Seguridad Pública federal y la Secretaría de la Defensa— visitara Uruapan y conociera el calvario que padece el segundo o cuarto municipio más peligroso de México.

La súplica del alcalde victimado fue siempre una sola: que se le apoyara combatiendo a la delincuencia.

El ofrecimiento presidencial parece mucho más “profundo” y vasto que la urgente, sencilla y explicable petición de Manzo, pero se ignoró tanto su clamor que lo prometido parece responder a una simple mala conciencia.

Según Sheinbaum, se atenderán las causas de la criminalidad y se fortalecerá la coordinación con autoridades locales de todo Michoacán con tres ejes principales:

a) Seguridad y justicia, coordinación entre la Guardia Nacional, la Secretaría federal de Seguridad y la Fiscalía michoacana; la creación de una fiscalía especializada para delitos de alto impacto, mesas de seguridad quincenales, sistema de alerta para presidentes municipales y fortalecimiento de la denuncia anónima por extorsión.

b) Desarrollo económico con justicia, programas para garantizar seguridad social y salario digno a trabajadores agrícolas; inversión en infraestructura rural y polos de bienestar productivo.

c) Educación y cultura para la paz mediante la implementación de “escuelas de paz” y centros comunitarios de deporte y cultura, becas de transporte para estudiantes universitarios y el festival anual Voces de Michoacán.

Para llevarlo a cabo, el gabinete federal de seguridad recorrerá el estado y recogerá propuestas antes de presentar la versión definitiva.

O sea: no solo va para largo sino que nada de lo que resulte satisfaría la única demanda de El del Sombrero: respaldo para enfrentar a los delincuentes.

Sheinbaum dijo que la elaboración del proyecto “se fortalecerá con las opiniones de los pueblos originarios, de las mujeres, de los jóvenes, de las autoridades tradicionales, municipales, estatales, de trabajadores del campo, de los sectores productivos y sociales, de las víctimas y de las familias. Parte de una convicción profunda: la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, con desarrollo y con respeto a la vida. La paz no se impone con la fuerza, se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano de quienes aman su tierra…”.

Entrevistado por Adela Micha, el sobreviviente regidor de Uruapan Víctor Hugo de la Cruz Saucedo, herido en el atentado contra Manzo, dijo que el plan llegará tarde.

Recordó que el alcalde asesinado vino pidiendo de manera reiterada un auxilio que jamás llegó. “No se escuchó a tiempo”, reprochó.

A Sheinbaum, ironizó, “la seguimos esperando; que venga y dé la cara al pueblo”, porque en Uruapan “solo se le vio en campaña pidiendo que votaran por ella y nunca regresó…”. 


Google news logo
Síguenos en
Carlos Marín
  • Carlos Marín
  • cmarin@milenio.com
  • Periodista con 55 años de trayectoria, autor del libro Manual de periodismo, escribe de lunes a viernes su columna "El asalto a la razón" y conduce el programa del mismo nombre en Milenio Televisión
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.