Política

México. El modelo turco

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

¿De qué hablamos cuando lo hacemos de República? Muchas naciones usan el nombre y no resisten su definición. Este país podría ver la falta de originalidad de su transformación política en la regresión democrática turca.

Hace tiempo, del otro lado del mundo, un hombre acusado de insurrección —el sustento era débil. Citó un mal poema islamista— y sentenciado al veto de participar en la vida política, consiguió que la corte de su país levantase la prohibición. Los fervores nacionalistas, el carisma, la tendencia al victimismo, a la elaboración de conspiraciones en su contra y la oferta de soluciones que combinaban un grado de pragmatismo con altas dosis de demagogia, le dieron fuerza a su proyecto. Formó un nuevo partido. Erdoğan lleva veinte años en el poder.

Los ánimos nacionales en el proyecto de Erdoğan desplazaron a los principios seculares de Turquía, base de una república, como en México la retórica oficialista desaparece nociones de pluralidad.

El fervor por el instante conduce las acciones en los gobiernos de corte autoritario. La atención se lleva al

cambio en sí, no al análisis de sus efectos. Erdoğan adecuó el conjunto del marco legal para controlar la operación de todos los aparatos del Estado. Capturó poderes, impuso una hegemonía discursiva. Les hizo la vida imposible a disidencias; persiguió algunas, no todas. En las excepciones vendió apertura democrática.

La arquitectura autocrática es el diseño de una estructura que permite abusos solo limitados por la autocontención de quien ejerce el poder. Valdría recordar a los académicos del Conahcyt a quienes la Fiscalía General quería llevar a la cárcel. ¿Cómo habría sido su proceso con jueces electos a la mexicana?

Ni democracia o libertad surgen por decretos, son ejercicios de construcción permanente, protegidos por estructuras obligadas a su garantía. Las consecuencias de los autoritarismos atemperados no siempre son inmediatas. La vida sigue la corriente de disfuncionalidades previas, mientras se eliminan los márgenes democráticos para modificarlas.

Los gobiernos autoritarios necesitan de instantes constantes. La transformación no acaba. Quedan sus saldos. Las sociedades, tarde, aprendemos después de ellos. 


Google news logo
Síguenos en
Maruan Soto Antaki
  • Maruan Soto Antaki
  • Escritor mexicano. Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora con distintos medios mexicanos e internacionales donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía y religión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.