Política

Pequeñas partículas y agave

  • Citnova
  • Pequeñas partículas y agave
  • Maricela Villanueva

El agave es identidad, historia y economía en nuestra región. Presente en la mesa, en los paisajes y en las tradiciones, ha acompañado la vida de los pueblos por generaciones. Sin embargo, su cultivo enfrenta desafíos: la planta tarda años en madurar, produce pocos brotes y la extracción descontrolada ha reducido sus poblaciones silvestres, afectando la continuidad de prácticas culturales y productivas locales.

Conscientes de esta situación, desde el Laboratorio de Nanotecnología, Sistemas Biológicos y Aplicaciones Industriales de la Universidad Politécnica de Pachucatrabajamos en alternativas para multiplicar el agave de manera más rápida, segura y amigable con el ambiente. Junto con la investigadora en formación Ana Itsel Canales- Mendoza, este estudio empleó nanotecnología con un enfoque ecológico. Se utilizaron nanopartículas de óxido de zinc obtenidas mediante un hongo capaz de generar el material sin procesos químicos agresivos. Estas partículas se incorporaron en cultivos de laboratorio, en un proceso conocido como micropropagación, donde se reproducen plantas de agave a partir de pequeñas porciones de tejido.

Los resultados fueron prometedores: cada planta produjo hasta 18 nuevos brotes, acelerando su multiplicación en condiciones controladas. Además, las nanopartículas ayudaron a reducir la contaminación microbiana en los cultivos, uno de los problemas más comunes en la micropropagación. Un aspecto fundamental es que las plantas de agave no retuvieron el material nanoparticulado, es decir, el proceso es seguro para su desarrollo y futura siembra.

Este avance representa una oportunidad para impulsar la propagación en zonas donde el agave ha disminuido, apoyar a productoras y productores locales y fortalecer cadenas productivas asociadas al pulque, alimentos, productos artesanales y aplicaciones agroindustriales, apoyando la continuidad cultural ligada al agave. La investigación demuestra que la ciencia hecha en Hidalgo tiene impacto directo en la vida y cultura de la región. Desde nuestros laboratorios públicos se trabaja para cuidar lo que somos, preservar nuestros recursos y sembrar futuro.

Referencia del estudio científico: Canales-Mendoza A. I., Villanueva-Ibáñez M. et al. (2023). Plant Cell, Tissue and Organ Culture. DOI: 10.1007/s11240-023-02589-1.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.