Política

No hay transmigrantes costarricenses

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • No hay transmigrantes  costarricenses
  • María Doris Hernández Ochoa

Noticia cotidiana es la que muestra las deplorables condiciones en que personas originarias de Centroamérica cruzan nuestro país con intención de pasar a los Estados Unidos.

Común es notar que la mayoría proceden de Guatemala, El Salvador y Honduras, generalmente relacionados con noticias negativas: víctimas de traficantes, asesinados, masacrados o quedar varados en la frontera norte sin recursos propios y con relativo apoyo del gobierno.

Es notable que dentro de esos grupos transmigrantes no se conozcan originarios de Costa Rica (llamados cariñosamente “ticos”)… simplemente porque en su país encuentran base para vivir con seguridad, trabajo y gozando de buenas escuelas.

La estabilidad reside en la calidad y honradez de sus gobernantes, quienes planearon el progreso del país avanzado el siglo XX al cancelar la concentración de la riqueza y tierras, promoción de la pequeña propiedad productiva, búsqueda del mejor sistema educativo posible, apertura y facilidades para la inversión.

Se percataron del atractivo de su naturaleza predominante y fincaron en ella una fuente de ingreso y trabajo: el turismo los provee de más ingreso que las exportaciones.

Los ticos cuidan su entorno: nadie corta árboles o se roba las flores, ven como algo propio el bosque y el agua. No se ve a alguien abrir un taller al aire libre, que deje basura en la vía pública o lave el auto en la calle. Costa Rica es líder en su bajo nivel de pobreza, la más baja de América Latina.

En el sistema educativo invierte el país el 8% del PIB; en la escuela pública cada estudiante cuesta al país unos 8 mil dólares, pero el alumno de nivel superior paga 200 al año con posibilidad de beca para forjar la responsabilidad. Se considera la calificación de 7 es aprobatoria, pero mala.

El sistema hace énfasis en la enseñanza del español (leer y escribir correctamente), matemáticas, ciencias sociales y naturales, inglés, educación sexual; complementarias la música, informática, artes, educación física, vida cotidiana, italiano.

No hay analfabetos menores de 40. Las carreras que ofrecen las universidades están relacionadas con tecnología, comercio, servicios, industria y agricultura. Se titula el 85%.

Después de Chile y Uruguay, las escuelas de ese país de apenas 51,200 Km2 y menos de 6 millones de habitantes, tienen el más alto nivel de evaluación.

El ingreso promedio por trabajador es de alrededor de 6,500 dólares al año, dedicándose el 7.6% a la agricultura, el 29% a la industria y el 63.2 a servicios.

Su inflación es mínima con crecimiento arriba del 5%, aunque decreció en 2020 por efectos de la pandemia. Exporta café, plátano, piña... _

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.