Política

México, dueño de su hambre

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • México, dueño de su hambre
  • María Doris Hernández Ochoa

Así como podemos afirmar que el hambre es nuestra, los alimentos son ajenos y que de esa hambre el mexicano posee garantía de propiedad, podríamos añadir, según criterio de la periodista Marcela Vázquez Garza, que ante los estómagos vacíos están los basureros llenos.

Estas alegorías rondan en la temática en la programación de las conferencias de la Feria Universitaria del Libro, que por segundo año organiza la Universidad Autónoma de Tamaulipas y que ya concluye.

Varios expositores han hablado de la medición de la pobreza, de la clase media y su importancia en el equilibrio en elecciones políticas, y el jueves consolidó el tema el sociólogo Julio Boltvinik al exponer “Pobreza y florecimiento humano”, autor del sistema de medición más utilizado en muchos países que aplican encuestas sobre el tema.

Todos los investigadores de la pobreza coinciden en las referencias sobre este nivel socioeconómico al mencionar la incapacidad de satisfacer con suficiencia el hambre, además de otros rasgos de la pobreza como es la deserción escolar, la violencia y carencia de servicios básicos.

El 29 de septiembre, Día Mundial de la Alimentación, se reflejó una dura realidad: que no se ha erradicado el hambre. En el mundo no se ha podido cumplir con la seguridad alimentaria y la nutrición; según la FAO en 2022, casi 924 millones de personas (11.7% de la población global) enfrentan inseguridad alimentaria en niveles severos.

Además, aproximadamente 45 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren de emaciación, deficiencia que aumenta el riesgo de muerte hasta 12 veces, siendo la forma más mortal de la desnutrición.

En nuestro país los resultados según estudios revelan que 47% de los hogares experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, considerando que del gasto corriente mensual de los hogares se destina 35% a

alimentos, afirmando Arnoldo Kraus, de la UNAM, que en nuestro país mueren 23 personas al día a raíz de la inseguridad alimentaria.

Lo paradójico es que, frente al hambre hay basureros de alimentos… que sobra la comida. Un estudio titulado Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo destaca que, aproximadamente mil 300 millones de toneladas de la producción de alimentos en el mundo no se consume cada año, igual a más de un billón de dólares mismo periodo, mientras el Banco de Alimentos de México indica que en nuestro país se desperdicia un tercio del alimento, suficiente para alimentar a 25.5 millones de personas.

Para una desagradable sorpresa, pregunte usted en el super qué se hace con lo consumible que se está pasando de maduración.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.