Política

La obesidad en México, un problema “gordo”

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • La obesidad en México, un problema “gordo”
  • María Doris Hernández Ochoa

Los nutriólogos del mundo hace muchos años que dieron la voz de alarma respecto al incremento de la obesidad y los problemas a la salud que se derivan.

Pero ese mundo ha permanecido sordo, permitiendo con su silencio la proliferación de alimentos que la fomentan.

¿Qué es? Es una enfermedad por exceso de grasa corporal, según la tabla médica edad, estatura y peso.

De hecho es un problema general, porque de 650 millones de habitantes en el mundo, la Organización Mundial de la Salud registra a 77 millones de obesos, falleciendo a causa de ese problema poco más de 2 millones de personas, víctimas de la diabetes, infecciones, enfermedades respiratorias y de la tiroides y con mayor susceptibilidad a las infecciones como lo ha sido el covid-19.

Los más gordos del mundo viven en los Estados Unidos: el 38.2%; pero la cifra que causa pavor es la que informa que México ocupa el segundo lugar, con el 32.4% de su población.

Luego le siguen en forma descendente Nueva Zelanda, Hungría, Australia, Reino Unido, etc.

Pero especificando el porcentaje de obesidad que le corresponde a nuestro país, en esa misma se indica que son los niños los que ocupan el primer lugar mundial.

Consecuencia: la estadística informa que en México mueren al año 200 mil personas… y el mundo sigue “tan campante y consumista”.

Si no se reconoce el problema y se combaten sus causas, éste se incrementará.

Las causas están mayoritariamente en el sistema de alimentación por la susceptibilidad a aceptar la publicidad de alimentos, bebidas y golosinas nocivas.

De hecho la autoridad sanitaria hasta hace pocos años obligó a los fabricantes a registrar en la envoltura de sus productos el contenido, tales como excesos de calorías, azúcares, grasas saturadas, sodio y un tipo de sal que degrada las papilas.

Es el hogar donde nacen los hábitos alimentarios: son los padres los que compran productos nocivos y no prohíben a los niños consumirlos fuera.

También la escuela es corresponsable al no “educar para la alimentación”, porque incluso autoriza en algunos planteles el expendio de productos que, casi en su totalidad, son los llamados “chatarra”.

En las materias del nivel Secundaria se establece en el octavo objetivo, “entender el cuidado de la salud y el ambiente para tener un estilo de vida saludable”.

Pero esto es muy general, no aplica en la práctica el énfasis por suprimir ese tipo de alimentos complementarios.

De ahí que el mexicano prefiera lo “sabroso” a lo saludable.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.