Política

El mejoramiento de la calidad urbana en México

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • El mejoramiento de la calidad urbana en México
  • María Doris Hernández Ochoa

Los países y ciudades del mundo son objeto de calificación por parte de organismos internacionales y, en nuestro caso, por el Instituto Mexicano para la Competitividad.

Los factores a evaluar son el entorno social y político (estabilidad y criminalidad), el entorno económico y el socio-cultural, las instituciones médicas y de salud; colegios y educación (calidad y disponibilidad), servicios públicos (electricidad, agua, transporte, vialidad); atractivos como restaurantes, teatros, cines, deporte, estadios, eventos musicales.

La calificación por métodos formales y objetivos son los válidos, y no la opinión de los propios representantes gubernamentales, y es válido como referencia para mejorar.

Una persona con capacidad de decisión y de marcar su destino y conveniencia, antes de aceptar vivir en alguna ciudad, se informa sobre lo que ofrece donde posiblemente radique para trabajar, estudiar o vivir su jubilación. México se posicionó en el lugar 34 de 43 países en el Índice de Competitividad Internacional 2019. Sus principales debilidades están en los indicadores relacionados con el bienestar de la gente.

Nuestro país lleva 20 años con un desempeño deficiente en términos de competitividad. La disparidad de ingresos es la primera barrera a vencer, mas no la única. En México, el origen secuestra al destino: no toda la población tiene acceso a servicios públicos de calidad, básicos para su desarrollo.

Primer señalamiento que afecta una calificación: la inseguridad.

El 79% de la población vive con miedo ya que en el transcurso de 2019 han ocurrido más de 857 mil robos y asaltos, de los cuales una mínima parte se resolvieron.

Todos enfrentamos un sistema carente de justicia, pero las personas en pobreza deben superar muchas más barreras, como diferencias en el idioma, falta de un eficaz abogado o de recursos para el pago de trámites y fianzas.

El 70% de los reclusos son jóvenes con bajo nivel educativo que cometieron el delito de robo, que provienen de ambientes precarios y no han tenido oportunidades de desarrollo.

La inversión del gobierno se debe aplicar en reducir la desigualdad y fomentar el crecimiento, invertir en salud pública, educación, infraestructura de transporte, investigación. _

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.