La crisis actual por COVID-19 es un claro escenario donde, para salir adelante, necesitamos actuar buscando el bienestar colectivo y no solo el individual. Pero la importancia que le damos al comportamiento prosocial puede cambiar según el contexto y el tiempo, así lo sugiere un estudio de la Universidad de Cambridge que encontró que de marzo a mayo se redujo de alrededor de 33 % a 25% el número de mexicanos que considera ‘muy importante’ actuar en beneficio de la sociedad a pesar de costos personales.

Una de las investigadoras del estudio, Claudia Schneider, explica que “sentirse motivado para actuar en favor de la sociedad es un elemento importante para resolver conflictos sociales. En una pandemia como esta todos estamos afectados de alguna forma, y todos jugamos un papel para mitigarla”.
El lavado constante de manos, el confinamiento y el distanciamiento social, son algunos de los comportamientos que hemos tenido que adoptar para proteger a los demás.
Schneider y su equipo analizaron diferentes percepciones de los ciudadanos acerca de la pandemia por COVID-19 y quisieron identificar si estas percepciones cambian con el paso del tiempo, por lo que realizaron la encuesta en diferentes fechas, el 22 de marzo y el 7 de mayo. El porcentaje de personas que considera ‘muy importante’ actuar en beneficio de la sociedad aún cuando hay sacrificios individuales no solo se redujo en México, también en otros países como España y el Reino Unido.
Con los datos del estudio no se puede concluir la causa exacta de esa reducción, pero Schneider sugiere que podría ser porque “conforme pasa el tiempo en confinamiento la gente puede sentir que ha perdido su libertad, tener nuevos problemas de salud mental, o hasta haber perdido su trabajo; por eso quizá las personas sienten que cada vez tienen menos para darle a los demás y regresan a preocuparse de sí mismas”.
Según la encuesta, muchas otras cosas han cambiado para los mexicanos de marzo a mayo. En los resultados destaca que ha aumentado el número de mexicanos que dicen tener problemas financieros, sociales y de salud mental a consecuencia de la pandemia.
Según los resultados de la encuesta en marzo, alrededor de 19% de los mexicanos dijo estar ‘muy afectado’ por problemas financieros y 20% dijo no estar afectado ‘en absoluto’, mientras que en mayo 31% considera estar ‘muy afectado’ y solo 7% no.

Un cambio de magnitud similar sucede con los problemas sociales que los mexicanos consideran tener. En marzo, alrededor de 17% de los mexicanos dijo estar ‘muy afectado’ por problemas sociales, y otro 17% dijo no estar afectado ‘en absoluto’. En mayo, 25% considera estar ‘muy afectado’ y solo 7% no lo está ‘en absoluto’.

Cuando se trata de los problemas de salud mental, el escenario también ha cambiado de manera importante en los últimos meses. En marzo, 42% de los mexicanos dijo no sufrir ‘en absoluto’ de problemas de salud mental como consecuencia de la pandemia, pero en mayo esta cifra se redujo al 26%, y aumentaron las personas que consideran sufrir, en algún grado, problemas de salud mental.

Estos problemas que los mexicanos dicen estar sufriendo más, podrían estar vinculados con la reducción en su actitud prosocial porque “es posible que la gente esté entrando en fatiga, que ahora dimensionen cuál es su ‘costo individual a pagar’ para poder beneficiar a la sociedad y estar menos dispuestos a cubrir ese ‘costo’” agregó Sarah Dryhurst, otra de las investigadoras a cargo del estudio.
A pesar de que se observe una reducción en el porcentaje de quienes les parece ‘muy importante’ actuar por el bien de los demás, aunque implique costos personales, México sigue siendo un país que muestra una gran actitud colectiva y menos individualista. Más del 70% de los mexicanos calificó entre 5/7 y 7/7 la importancia de actuar en beneficio de la sociedad y solo una pequeña minoría de 3% no lo considera importante ‘en absoluto’. Ante la pandemia por COVID-19, este resultado “es alentador porque la prosocialidad es importante para enfrentar y resolver cualquier problema de escala social”, dice Schnaider.
La encuesta evaluó otras percepciones sobre el coronavirus desde emocionales, cognitivas y socioculturales. Por ejemplo, con escalas del 1 al 7 (donde 1 es ‘nada’ y 7 es ‘mucho’), los participantes indicaron qué tan preocupados se sienten por la pandemia, qué tanto comprenden la estrategia de su gobierno y qué tan efectiva la consideran.

La gran mayoría dicen estar altamente preocupados por el coronavirus, calificaron su nivel de preocupación con una media de alrededor de 6, tanto en mayo como en marzo.
El promedio del nivel de comprensión que dicen tener sobre la estrategia de su gobierno para lidiar con la pandemia fue de 4.8, ligeramente mayor que 4.2 en marzo.
La efectividad de la estrategia del gobierno para lidiar con la pandemia, los mexicanos la calificaron considerablemente mejor en mayo que en marzo. En mayo la calificación promedio es de 4.4; donde alrededor del 55% la califica entre 5/7 – 7/7, y 9% le da la calificación más baja, 1/7. En marzo, en cambio, esos porcentajes fueron 25% y 21% respectivamente, y el promedio de 3.8.
Estudiar las percepciones en diferentes tiempos como lo hizo este estudio es importante porque “muchas cosas relacionadas con el virus están cambiando constantemente: el conocimiento que tenemos sobre el virus, qué tan restrictivas son las medidas, el número de muertes… por lo tanto, también es de esperarse que las percepciones de la gente sobre la pandemia”, indicó Dryhurst.
Cada encuesta incluyó 700 participantes elegidos de manera aleatoria por género y edad, mas no por estrato socioeconómico, ya que requerían acceso a internet y a una computadora.
El estudio espera generar una comprensión más holística acerca de cómo las personas percibimos el riesgo y otros aspectos de la pandemia por COVID-19 “porque los seres humanos no solo tomamos decisiones basadas en números o en información objetiva, también tomamos en cuenta nuestras emociones, aspectos culturales o normas sociales, que influyen nuestras decisiones y comportamiento en la sociedad”, concluyó Schneider.
Nota: Este estudio fue realizado por el Winton Centre for Risk and Evidence Communication en la Universidad de Cambridge, el Reino Unido. Para conocer más sobre los resultados, se puede contactar a la autora de este texto m.climentpalmer@maths.cam.ac.uk. Se puede visitar el podcast sobre comunicación de riesgo Risky Talk.
*Experta en comunicación de ciencia en el Winton Centre for Risk and Evidence Communciation de la Universidad de Cambridge.
@mc_climent / m.climentpalmer@maths.cam.ac.uk.