¿Sabe usted en qué se gastan sus impuestos?...lamentablemente creo que muy pocos lo saben, sobre todo porque es todo un desafío encontrar información sobre el uso y destino de los mismos. A raíz del proceso de descentralización en nuestro país, los estados y municipios tienen más facultades para ejercer dinero público, ya sea de lo que ellos mismos generan o de lo que les envía la federación. Hoy experimentamos presupuestos opacos en los Estados, falta de información y nula transparencia al momento de estudiar sus cuentas públicas, pudiéramos decir que no existe hoy una auténtica rendición de cuentas.
La Auditoria Superior de la Federación es la responsable de la supervisión del ingreso y gasto gubernamental en las entidades sobre el uso de los recursos públicos, pero existen también las Auditorías Estatales, que aunque carentes de autonomía, también tienen la obligación de vigiliar, fiscalizar y controlar el uso de los recursos, además de los congresos locales quienes elaboran los presupuestos y vigilan los recursos una vez ejercidos, por si esto no bastara existen Leyes de Contabilidad Gubernamental, Leyes de Acceso a la información Pública, Leyes de Fiscalización y Rendición de Cuentas, por mencionar solo algunas, por todos lados hay instrumentos y herramientas que vigilan y observan que los dineros se utilicen bajo ciertas normativas y eficientemente; pero siento desanimarlo, la realidad es muy distinta.
A pesar de los diversos esfuerzos por transparentar los dineros administrados por los gobiernos estatales hoy no queda claro en dónde están utilizando nuestros impuestos, y para muestra está el Impuesto Sobre Nómina en el Estado de Coahuila, que a la fecha no ha sido posible saber en que se ha estado utilizando, ni la misma Secretaría de Finanzas ha explicado con claridad en que obras se ha invertido, cuando tiene como propósito el financiamiento de infraestructura pública para incrementar la competitividad en las diferentes regiones del Estado.
La “existencia” de una herramienta de control conocida por sus siglas como SIIP, Sistema Integral de Inversión Pública, en el cual se administran los registros del ejercicio del recurso para obra pública en todo el Estado es todo un misterio, pues está disponible solo hasta el año 2005 y deja de manifiesto la nula transparencia y la violación a principios básicos de la Ley de Acceso a la Información y la Ley de Obra Pública. No cabe duda que quienes tenemos que vigilar el gasto público somos los ciudadanos, no olvidemos que la información pública es considerada de nuestra propiedad, hagamos valer ese derecho.
direccion@ccilaguna.org.mx