Negocios

Recesión histórica para México

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Ayer salieron los datos del PIB al segundo trimestre del año de México, EU y Alemania. La economía mexicana se contrajo el doble de la estadunidense y 67% más que la alemana; en México la medición fue la siguiente: comparando el segundo trimestre de este año contra el segundo de 2019, los números de 2020 muestran una declinación de 18.9%, pero si se compara el segundo trimestre contra el primero la caída es de 17.3%, y si la anualizamos para compararla con la de EU nos lleva a -69.2%. Los números para EU fueron los siguientes: Segundo trimestre de este año vs. segundo de 2019 declinación de 9.5%, y contra el trimestre anterior fue de -8.2% que anualizado resulta -32%.

Los datos para ambos son malos, pero los de México son doblemente negativos que los de nuestro vecino.

En Estados Unidos los resultados se explican por la pandemia, su economía estaba en buenas condiciones al inicio de 2020, incluso creció en enero y febrero cercano a 3%, que para ellos era magnífico. En el caso de México las condiciones fueron distintas, veníamos de un año malo con una contracción de 1%, y los dos primeros meses no mejoraron; además, desde 2019 el país se enfrenta a una crisis de confianza por parte de empresarios nacionales y extranjeros que la administración actual no ha querido enfrentar, al contrario, la confrontación entre sector público y privado es cada vez más evidente. Recientemente un connotado empresario mexicano dijo que cuando el sector privado presentaba iniciativas —en términos futbolísticos— lo que el ejecutivo hacía era “patearlos“, eso es preocupante porque si no se reactiva la inversión privada, será imposible que el país crezca y se desarrolle como esperamos. La economía mexicana se empezará a recuperar en el segundo semestre del año, pero el crecimiento esperado será muy pequeño; al cierre de 2020 la economía se puede contraer alrededor de 10% con consecuencias como pérdida de empleos formales e informales y un incremento enorme de personas que engrosarán las filas de la pobreza.

Lo que más preocupa es que al no haber implementado planes de crecimiento emergentes y ayudas de carácter fiscal para las pymes, que son las que generan 70% del empleo, la recuperación será más difícil y complicada; es cuestión de aritmética: en 2019 la economía decreció 1% y posiblemente este año se contraiga 10%. Las previsiones más optimistas son que el rebote en 2021 será de 3.4%, y de 2022 a 2026 nos atoremos en crecimientos de 2.5% anual, o sea, habremos perdido seis años de crecimiento y desarrollo, donde la pobreza crecerá en forma alarmante y más personas habrán perdido la oportunidad de mejorar.

Más allá de programas ideológicos que de nada sirven, el gobierno debe implementar planes de crecimiento cerrando filas con el sector privado con objeto de empezar a detonar inversiones, pero es indispensable que el gobierno acepte y reconozca las bondades de la inversión privada nacional y extranjera. Para iniciar este proceso debe reforzar el estado de derecho que está ausente en muchos aspectos.

Hay mucho qué hacer, pero la reconciliación nacional debe ser prioridad y, de una vez por todas,¡ terminar la confrontación que tanto daño nos hace!

info@cism.mx
@CISomozaMusi
www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.