Negocios

Las minutas de la Fed

Muy poca gente sabe qué son las minutas de la Fed, una fuente importante de información para los inversionistas que tradicionalmente ven a la Reserva Federal como una entidad difícil de leer, dada su vocación de mantener ocultas (casi siempre) las estrategias que se implementarán en su política monetaria.

La información que tiene la Reserva Federal, así como sus estrategias a seguir, deben ser, por su naturaleza, de carácter secreto. El manejo indiscreto de los datos de la Fed puede generar movimientos en los mercados que pueden ser muy dañinos para algunos participantes, o favorecer en forma inadecuada a otros que tomarán ventaja de dicha información.

En virtud de lo anterior, una semana después de que se celebra la reunión de mercados abiertos de la Reserva federal, se dan a conocer las discusiones que tuvieron los participantes con objeto de ser transparentes con los mercados.  Las minutas detallan lo que opinaron todos los funcionarios; los inversionistas buscan en su lectura pistas que los ayuden a determinar quiénes piensan qué tan agresiva o no debe ser la Fed con las tasas de interés y, por supuesto, cuál debe ser la respuesta de los mercados a la decisión que se tome.

Otra parte importante de las minutas es conocer lo que piensan quienes votan las decisiones sobre las acciones futuras; no es ocioso comentar que en esas discusiones se habla mucho de la economía de EU y mundial. Se analizan factores macro, como el crecimiento de la economía en su entorno local e internacional, la inflación y cómo se desarrolla en EU y en otras economías. Es una reunión donde la información es muy amplia, ya que con base en ello se tomará ese día la decisión de en cuánto se fijará la tasa de interés de referencia.

Es importante mencionar que existen varias opiniones alrededor de los dos temas más relevantes que los mercados buscarán en las minutas: cuántos serán los puntos base que subirá la Fed en la próxima reunión: 25 o 50; hoy los mercados se inclinan más a un alza de 25; sin embargo, algunos presidentes de los bancos regionales de le Fed piensan que lo adecuado son 50, con la idea de ser contundentes. Algunos piensan que la tasa máxima será de 5.5%, un alza en la próxima reunión de 4.75 a 5.25; no es fácil saber cuánto es lo que debe subir la tasa, nosotros la vemos en 5.25% con dos alzas de 0.25% cada una, pero aún es temprano para hacer predicciones.

La próxima reunión será el 22 de marzo, pero antes, el 14 de marzo, saldrá la inflación de febrero y ese dato es el que más peso tendrá en la decisión. Las minutas de la Fed son un documento muy relevante para que analicen los mercados, por ello el día que se dan a conocer éstos se muestran cautelosos.

En la última semana se ha abierto la posibilidad con una probabilidad considerable de que la tasa alcance un nivel de techo de 5.50%, ya sea con un alza de 50 puntos en marzo y una de 25 en mayo, o con tres aumentos de 25 puntos en marzo, mayo y junio.

Manuel Somoza
Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.