Negocios

EU inicia un nuevo ciclo de política monetaria

La Reserva Federal anunció que a partir de este mes iniciará el proceso de disminuir las recompras de bonos, que por 120 mil millones de dólares mensuales implementó en marzo de 2020. 

La Fed tiene muchas herramientas de política monetaria, pero las dos más importantes son fijar la tasa de interés de referencia e inyectar liquidez a la economía a través de su programa de recompra de bonos que denominó quantitative easing, que significa crear dinero, para que se inyecte a la economía a través de la recompra de bonos.

Pues bien, la Fed comunicó que de los 120 mil millones mensuales van a disminuir —en principio— 15 mil millones mensuales, de tal forma que en ocho meses, o sea en junio de 2022, la mencionada recompra terminará. También señaló que esta cifra de 15 mil millones puede ser mayor o menor, dependiendo de las condiciones de la economía; además, el presidente del banco central aclaró que esta medida no era vinculante con el inicio del alza de la tasa de interés de referencia, lo cual tranquilizó a los mercados.

Todo lo anterior nos dice que la política monetaria de nuestro vecino del norte será cada vez menos acomodaticia, o sea, menos suave de ahora en adelante; lo que se busca es que la política monetaria pueda en el mediano plazo alcanzar una tasa de interés neutral, es decir, una tasa de referencia que no estimule de manera artificial a la economía pero que tampoco inhiba el crecimiento. Ese número mágico, según los especialistas, está entre 2.5 y 3%, y según ellos eso no se alcanzará antes de 2024.

El proceso de disminución de la recompra de bonos y el inicio del ciclo de alza de la tasa de interés pondrá a prueba una vez más la habilidad de la Reserva Federal para llegar a la tasa neutral sin afectar o destruir lo mucho que se avanzó con todos los estímulos; el hecho de que la política monetaria esté cambiando en el mundo, principalmente en Estados Unidos, tiene implicaciones importantes para México.

En nuestro caso, la política monetaria empezó a ser más restrictiva desde hace unos meses, cuando Banxico empezó a subir la tasa de interés de referencia; en las últimas tres reuniones, nuestro banco central ha elevado la tasa de 4 a 4.75%, y se espera que en las juntas de noviembre y diciembre sigan los aumentos para cerrar el año en 5.25%; la razón es la fuerte inflación, que este año alcanzará 6.5%, pero lo peor es que en 2022 la posibilidad de que nuestra tasa siga creciendo es muy grande.

La inflación mexicana, al igual que la de EU, es transitoria; sin embargo, en nuestro caso puede ser más larga, lo que significa que veremos la inflación empezar a declinar hasta la segunda parte de 2022. El banco central no podrá bajar la tasa, como le gustaría, porque EU comenzará a subir la suya. En conclusión, por un buen rato veremos tasas de interés más altas en México; en virtud de lo anterior, debemos prepararnos para una política monetaria —en nuestro país— menos complaciente que la actual.

Manuel Somoza

info@cism.mx

@CISomozaMusi

www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.