Cultura

Contraproductividad


La crítica en el lenguaje común sigue siendo entendida como “juicio” o como “señalar defectos” y siempre será aplicada a un objeto o idea. Sin embargo, en la filosofía, la crítica es mucho más que eso. Es la alta empresa iniciada en el siglo XVIII por Immanuel Kant, de la búsqueda de la luz mediante la razón, de la emancipación del individuo mediante el dominio del binomio saber-poder. A ello se han añadido infinidad de iteraciones, especialmente aquellas elaboradas por los filósofos de la Escuela de Fráncfort.

El concepto de “contraproductividad estructural” de Iván Illich, que Jean Robert, filósofo suizo-mexicano recientemente fallecido, aplica en cuestiones de urbanismo y movilidad. Es una postura crítica muy importante para el urbanismo contemporáneo. La contraproductividad se verifica cuando un sistema (médico, universitario, de transporte, etc.), trabaja solamente para crecer, entonces puede comenzar a obstaculizar a sus objetivos y su espíritu inicial, solo por su propia preservación puesta como prioridad, es similar a las ideas de Giorgio Agamben sobre “los medios sin fines”.

Robert critica los medios de transporte públicos y privados como mecanismos de explotación y segregación social, pone en claro que el empleo de tiempo en transportarse aumenta en relación inversa a los recursos económicos de las personas. Quienes menos dinero tienen, tardan más en llegar a sus trabajos y financian indirectamente (mediante sus impuestos) a los medios de transporte que ellos utilizan y las vialidades que benefician a otros, a quienes pueden pagar los peajes. Este pensamiento sustenta una frase muy popular en los coloquios sobre urbanismo y movilidad: “el viaje más eficiente es el que no se realiza”, sobre todo en aquellos que promueven la distribución igualitaria de las unidades económicas dentro del territorio urbanizado.

Tangente

Fallas en la red de transporte

La paradoja de Braess (1968) dicta que al agregar mayor capacidad a una red, cuando las entidades que circulan por ella eligen su ruta de modo egoísta, puede en algunos casos reducir el desempeño de toda la red.

Lorenzo Rocha


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.