Cultura

Ciudad sin lugar

Ciudad sin lugar. Lorenzo Rocha
Ciudad sin lugar. Lorenzo Rocha

Las ciudades nuevas en casi todo el mundo han sido asociadas con los no-lugares quizá por su carácter tan extremo de eficiencia. El fenómeno del desarrollo urbano planeado después del fin de la Segunda Guerra Mundial ha propiciado múltiples críticas desde el ámbito de la teoría urbana. Las ciudades tradicionales no se hicieron todas de una sola vez, fueron creciendo y enmendándose, ensanchándose hasta llegar a su forma actual.

La pretensión moderna del “urbanista tecnócrata” que se considera a sí mismo como el gestor principal de un sistema, ignora la construcción social del espacio, lo cual conlleva una sensación de vacío en los habitantes.

Una de las ciudades nuevas edificadas en la década de los años 60 en Reino Unido es Milton Keynes, en Buckinghamshire. Los ingleses la consideran como una de las ciudades más aburridas de su país. Este “vacío de lugar” (en inglés placelessness) responde a un modo de vida alienado en el que gran número de habitantes comparten el espacio público pero no conviven, no se conocen. Este individualismo se sigue replicando en casi todo proyecto de vivienda privada contemporáneo, en el que los vecinos son vistos como un mal necesario y la solidaridad con el prójimo es cosa que solo ejercitan las personas mayores. En nuestro país también sufrimos de esta “soledad en compañía” que afecta a los grupos que se encuentran en desventaja y dependen de sus familias para desarrollarse, como las personas discapacitadas, los niños y los ancianos.

Sería deseable que se intentara recuperar el espíritu cooperativo convivencial que dio origen a proyectos de vivienda popular como los que se hicieron en México en las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado.

Tangente

Melvin Webber, el planificador estadunidense, escribió en 1964 un interesante libro titulado Explorations into Urban Structure, en el cual acuñó las frases “comunidad sin propincuidad” y “el no-lugar en el ámbito urbano”.


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.