Elinor Ostrom (Elinor Claire Awan) nació en Los Ángeles, California el 7 de agosto de 1933.
A pesar de que su familia vivió en la pobreza logró graduarse con honores en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
En 1962 obtuvo un master y en 1965 se doctoró en Ciencias Políticas.
Fue maestra, escritora e investigadora y recibió varios doctorados Honoris Causa.
La doctora Ostrom fue la primera mujer en recibir el premio Nobel de Economía en 2009 (único galardón que no dejó establecido Alfred Nobel y que el Banco de Suecia instituyó en 1969).
Fue autora y coautora de más de 25 libros y de más de 440 artículos científicos publicados en revistas internacionales.
Es reconocida, sobre todo, por sus investigaciones acerca de la forma en que los grupos pueden organizarse para lograr una mejor gestión de los bienes comunes como los bosques, sistemas de irrigación, tierras de pastoreo, ríos, etcétera.
En 1968 se publicó el ensayo de Garrett Hardin La tragedia de los comunes en el que usa la metáfora del pastizal común en donde cada pastor tiene sus vacas y en el que, al final, cada uno recibe el beneficio generado por sus animales luego de haberse dividido los gastos.
El problema surge cuando uno de los granjeros agrega ganado y obtiene más ganancias que los demás, pues el resultado es un pastizal sobreexplotado y el costo de este deterioro lo pagan todos, no sólo quien obtiene más ventaja; así empieza la “tragedia de los bienes comunes”.
Elinor Ostrom investigó cómo algunas comunidades han podido evitar durante siglos la tragedia de los comunes y, con base en sus estudios, señaló que se pueden conservar los recursos naturales y cuidar de la casa común a través del apoyo mutuo, las prácticas cooperativas, las normas establecidas, las acciones congruentes y honestas sin que intervenga el gobierno o alguna autoridad particular, y que de manera colectiva se pueden administrar los recursos de uso común de una manera benéfica para todos, sostenible y sustentable.
La doctora Ostrom planteó que esto es posible si se cumplen ocho principios básicos:
1) Límites claramente definidos.
2) Reglas congruentes con las necesidades y condiciones locales.
3) Arreglos de elección colectiva.
4) Supervisión.
5) Sanciones graduadas. 6) Mecanismos de resolución de conflictos de bajo costo.
7) Que las autoridades externas reconozcan los derechos de reglamentación de los miembros de la comunidad. 8) Entidades anidadas.
Las actividades de apropiación, provisión, supervisión, aplicación de las normas, resolución de conflictos y gestión se organizan en múltiples niveles de entidades incrustadas.
Eleonor Ostrom falleció en 2012.
Durante los últimos quince años de su vida mantuvo relación con investigadores de la UNAM.
En 2011 el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM y el Fondo de Cultura Económica publicaron la segunda edición en español de su libro El gobierno de los bienes comunes.
La evolución de las instituciones de acción colectiva.
La idea principal es que podemos lograr un mundo más justo, equitativo y sustentable si adaptamos y aplicamos lo que ha dado resultado en las comunidades que persiguen este ideal.