Negocios

¿Hizo bien Banxico?

Sin duda la pregunta es ésta. Nos sorprendió a todos el alza de 0.50% en la tasa de interés cuando esperábamos 0.25%. La decisión fue unánime. Todos los miembros de la junta de gobierno estuvieron a favor de ser más enérgicos y determinados para llevar la tasa a 11%. La mayor justificación es que, a diferencia de muchos países donde la trayectoria en los últimos meses ha sido descendente, ése no fue el caso de México. La inflación en enero, sobre todo en la primera quincena, sorprendió repuntando y la inflación subyacente también sigue alta. El año pasado cerramos a 7.82% en la cifra anual, y hoy estamos en 7.91% 

La decisión no hará grandes diferencias al ser 0.25% mayor a lo esperado. Seguirá contribuyendo a la especulación en inversiones de portafolio y con la diferencia que existe entre México y EU —que es de 6.5%—, seguro seguiremos viendo un peso fuerte y estabilidad cambiaria al ser nuestro país una combinación muy atractiva de riesgo-rendimiento. Insisto: aunque nos sorprendió, parece que el banco central tomó una decisión dolorosa, pero correcta. Las tasas altas solo son buena noticia para los pocos que viven del rendimiento de sus capitales. Para los demás sectores de la economía, y sobre todo para quienes tienen y requieren financiamiento, es una muy mala noticia. 

No obstante, en México hubo buenas noticias: una mayor actividad industrial y manufacturera y una IED de 35 mil mdd en 2022, otro factor que ha contribuido a la fortaleza de nuestra moneda. México seguirá siendo un país atractivo para la inversión, que fortalece la presencia de empresas que privilegian nuestra situación geográfica y cercanía con la economía más grande del mundo, el llamado nearshoring.

La semana pasada destacó por tener declaraciones negativas de miembros de la Fed, lo que provocó que los mercados regresaran. Continuó la temporada de reportes y de nuevo 70% ha sido mejor a las expectativas. Ojalá los siguientes mantengan esta tendencia. 

También destacaron las hostilidades entre China y EU. Se derribó un globo que estaba realizando vuelos en su territorio y se pudo confirmar la alta capacidad tecnológica que tenía el aparato chino para intervenir comunicaciones y hacer diversas funciones de espionaje. Sin confirmar que también son chinos, se derribaron otros tres globos en Michigan, Canadá y Alaska. 

El mundo sigue equipando de armamento a Ucrania, y Rusia, en respuesta, continúa con los bombardeos y recorta la producción diaria de barriles en 500 mil. Esto detonó un alza en el precio del energético y se mantiene el WTI arriba de 80 dólares por barril.

Esta semana es crucial por la publicación de la inflación en EU de enero. Si vuelve a salir bien podremos ver una continua recuperación de los activos muy golpeados en mercados financieros. Por el contrario, si sale mal, lo ganado en enero se puede regresar. Hay optimismo y parece que la cifra seguirá mostrando una trayectoria descendente. También se publicará la inflación en Reino Unido.

juans.musi@gmail.com

@juansmusi

Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.