Política

SCJN: Gubernaturas y patriarcado

  • Dato duro
  • SCJN: Gubernaturas y patriarcado
  • Juan Carlos López Aceves

Aprobada en mayo de 2019 por el entonces senador Américo Villarreal Anaya y las diputadas Olga Sosa Ruiz y Adriana Lozano Rodríguez, la reforma a nueve artículos de la Carta Magna, conocida como “paridad en todo”, no excluyó a ningún cargo de elección popular, a diferencia de lo que resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación el jueves pasado.

Recordemos que, en sesión celebrada el 14/05/2019, el Senado aprobó esta reforma con 120 votos y la ausencia de Ismael García Cabeza de Vaca, y el 23/05/2019 la Cámara de Diputados hizo lo mismo con 445 votos, entre ellos los de Héctor Villegas González y Erasmo González Robledo.

“En la postulación de sus candidaturas, se observará el principio de paridad de género”, exigió a los partidos políticos la reforma del artículo 41, sin excluir el cargo unipersonal del Poder Ejecutivo.

Cuatro años más tarde, el Congreso de Durango aprobó una reforma electoral que fue impugnada por Morena y el PT ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante las Acciones de Inconstitucionalidad 187 y 188, turnadas a la ponencia del ministro Jorge Pardo Rebolledo.

Una de las impugnaciones fue la redacción de fracción XIV del artículo 29, de la Ley Electoral de Durango, que solamente obligó a los partidos políticos a “garantizar la paridad entre los géneros en las candidaturas a diputaciones locales e integrantes de los Ayuntamientos”.

Morena y el PT solicitaron incluir la paridad para las gubernaturas y además la “alternancia de género por periodo electivo” cada seis años.

Petición negada por Pardo Rebolledo, con el apoyo de cuatro ministros más, a excepción del togado González Alcántara, quien favoreció la paridad, pero no la alternancia de género por periodo electivo.

Las ministras Piña Hernández y Ortiz Ahlf votaron a favor de la paridad, pero no de la alternancia electiva, mientras que Esquivel Mossa fue la única que abrazó ambas posturas.

Se notaron la ausencia de la ministra Ríos Farjat y la renuncia de Arturo Zaldívar, pues en lugar de tener un 6-5 para validar la petición de Morena y PT, permitieron un 5-4 que la terminó desechando.

Una decisión que protege al estatus quo del patriarcado y retrasa la llegada de mujeres a las gubernaturas.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.