Cultura

La araña y la mosca

Tendemos trampas y caemos en las de otros. Shutterstock
Tendemos trampas y caemos en las deotros. Shutterstock

Si caes en la tela de araña “estás muerta”, le dicen los Rolling Stones a la mosca en una de sus canciones (The spider and the fly, 1965). Me acordé de esta vieja pieza después de leer la reflexión que hace el filósofo italiano Giorgio Agamben (L’aperto, 2004) sobre la circunstancia de la araña frente a la mosca, que se parece a nuestra propia circunstancia.

La araña, que no sabe que las moscas existen, teje una red con una estructura radial, que es más resistente que la circular, con hilos pegajosos, separados unos de otros por un espacio que resulta imperceptible para la mosca y con una fortaleza suficiente para atraparla en pleno vuelo. La tela de araña es una obra perfecta cuya función es atrapar otros insectos, una mosca en este caso, y da vértigo pensar que, antes de que caiga en la red, ni la araña sabe de la existencia de las moscas, ni la mosca sabe que existen las arañas, vuela ciega rumbo a la trampa que la araña ha construido por pura inspiración atávica, por instinto.

Así reina la naturaleza, sordamente, gestionando el equilibrio entre víctimas y verdugos que no saben que lo son. La mosca no cae ahí por accidente, o sí: por el accidente que, alguien que ni la conoce, construyó para ella.

El caso es extrapolable a nuestra especie, somos también, como la mosca y la araña, criaturas determinadas y manipuladas por la naturaleza. En este momento alguien que no nos conoce está tejiendo una telaraña en la que algún día caeremos atrapados; la ruta de nuestra vida apunta, como la de la mosca, a esa tela de diseño radial, así como alguien, a quien no conocemos, caerá en la red que, a nuestra vez, hemos tejido.

Somos simultáneamente la araña y la mosca, tendemos trampas sin saberlo y caemos en las que otros, sin conocernos, nos ponen y, a pesar de este panorama, seguimos pensando que somos libres.

No hay nada que hacer al respecto, la madre naturaleza, mami, nos da con una mano y nos quita con la otra y, lo único que nos queda es tratar de identificar, si se puede, cuándo somos la mosca y cuándo la araña.

Jordi Soler

Google news logo
Síguenos en
Jordi Soler
  • Jordi Soler
  • Es escritor y poeta mexicano (16 de diciembre de 1963), fue productor y locutor de radio a finales del siglo XX; Vive en la ciudad de Barcelona desde 2003. Es autor de libros como Los rojos de ultramar, Usos rudimentarios de la selva y Los hijos del volcán. Publica los lunes su columna Melancolía de la Resistencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.