Desde la década de 1980 hasta el día de hoy, México sufre del impacto negativo de las políticas neoliberales. Políticas que han tenido el objetivo, entre otros, de relegar la participación del sector público en la economía, beneficiar el equilibrio presupuestal por arriba de satisfacer adecuadamente las necesidades de la población, y favorecer la austeridad fiscal.
La educación, ciencia, tecnología e innovación son sectores que han sido afectados por las políticas neoliberales. El deterioro en dichas áreas se potenció aún más con la crisis del covid. En vez de fortalecer dichos sectores ante el contexto adverso que se vive, el gobierno federal ha intensificado su política de austeridad hacia ellos. Situación que ha debilitado el desarrollo de estas actividades.
Para la Dra. Alma Maldonado, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), el panorama es muy grave. En una entrevista que le realicé para esta columna, Maldonado muestra su preocupación por las decisiones que está tomando la actual administración. Ella establece que los recursos para estos sectores han sido insuficientes. Asimismo, se han eliminado apoyos financieros que fueron el resultado de batallas ganadas por la comunidad académica y de investigación.
Maldonado considera que la educación pública se encuentra en un alarmante estado de precariedad debido a que el gobierno no provee el suficiente dinero público. La investigadora indica que el nivel de austeridad ha llegado a lo extremo. Me cuenta que incluso no hay dinero para que Ajolisto, una colorida marioneta que ha dado buenos resultados como mecanismo de aprendizaje para los niños en los programas de televisión “Aprende en Casa”, pueda tener una mayor participación en la enseñanza.
La educación, ciencia, tecnología, e innovación no tienen por qué estar en una situación de precariedad por la falta de dinero público. Estos sectores no tienen por qué padecer la carencia de recursos financieros. El financiamiento no debe de ser un problema porque el gobierno no puede quedarse sin su dinero. El gobierno tiene el monopolio de la emisión del peso mexicano. Por lo tanto, las autoridades federales tienen la capacidad para comprar todo aquello que se venda en nuestra moneda, especialmente el trabajo de las personas en el sector educativo e investigación tal como lo establece la Teoría Monetaria Moderna (TMM).
En la próxima entrega, describiremos las características de un instrumento financiero llamado “Unis”. Es un mecanismo que permite que las universidades puedan financiarse directamente y de esta forma evadir los embates de la austeridad. Los Unis es un proyecto desarrollado por el colectivo editorial Money on the Left. Específicamente, es una propuesta elaborada por mis amigos y colegas Scott Ferguson, Maxximilian Seijo, William Saas, y Benjamin Wilson.