Política

Pandemia alienta la migración

  • Desde el biopoder
  • Pandemia alienta la migración
  • Jaime Zambrano

Los efectos de la pandemia alientan la migración en el mundo como la que se registra del Centroamérica hacia Estados Unidos por parte de seres humanos que buscan mejores niveles de vida.

Si ya existían problemas en países centroamericanos y en México, la pandemia los está agudizando y cada vez es mayor la cantidad de personas que trabajan en condiciones degradantes a cambio de una remuneración indecente. 

En el marco de la Cátedra Eusebio Francisco Kino, de la Universidad Iberoamericana Puebla, el filósofo  Élio Estanislau Gasda, explicó que, en medio de la “barbarie social”, es necesario el establecimiento político de la justicia, donde se erradique “la economía que mata” y se respeten los derechos humanos fundamentales.

En medio de la crisis, a las personas se les coloca como una mercancía que puede y debe ser explotada, con lo cual, comienza la economía de la inseguridad que se caracteriza por el incremento de las brechas de desigualdad: la riqueza de los multimillonarios más grandes del mundo aumenta, mientras que los índices de pobreza crecen y se disparado a niveles alarmantes.

El ejercicio político se convierte en una guerra contra los pobres

Élio Estanislau Gasda, teólogo brasileño, destaca que la pandemia llegó cuando el mundo ya se encontraba en guerra permanente y uno de sus efectos el desplazamiento de personas, fenómeno que en 2018 impactó a 51 millones de personas, la mayoría mujeres y niños.

El concepto de Estado surgió a finales del siglo XVII con la necesidad de racionalizar el poder y garantizar la seguridad jurídica. El Estado debía contar con el monopolio del uso legítimo de la fuerza para garantizar el bien común y determinar el rumbo que debe seguir la sociedad. El problema actual es que el Estado queda a deber a los seres humanos.

La economía actual provoca un déficit en las políticas públicas sociales y en la generación de empleo e ingresos. Como resultado, aumentó la criminalización de la pobreza, apuntó.

Como lo establece el pensador, el ejercicio político se convierte en una guerra contra los pobres, los indígenas y las mujeres, a lo cual, agregó a los migrantes. En general, la vida del ser humano deja de valer en la actualidad si no hay un beneficio, lo cual, es indignante. En medio de la desesperanza, como lo establece el pensador brasileño, la alternativa está en una sociedad fraterna que pongan a la economía al servicio de las personas y que privilegien el bien común y la dignidad humana. _

Jaime Zambrano

jaime.zambrano@milenio.com


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.