Política

La cucaracha, la cucaracha

A principios del siglo XlX, durante la gesta de independencia surgen en México los corridos. Se trata de  narrativas populares escritas para ser cantadas. Cien años después, durante la revolución, el corrido relató las hazañas de los líderes revolucionarios. Hoy, los narcocorridos describen las “aventuras” de los narcos y las vicisitudes de nuestros paisanos en su afán de cruzar al otro lado. En algunos de ellos, la mariguana juega importante rol cantado.

Un corrido muy popular durante la Revolución Mexicana fue La Cucaracha ---La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar, porque no tiene, porque le falta mariguana que fumar---. Inspirado en la revolución, Francisco L Urquizo describe en su libro Tropa Vieja, momentos donde los protagonistas fuman mariguana. Una portada de las muchas ediciones que se han publicado de Tropa Vieja, ilustra a un soldado fumando un churro. En aquellos tiempos la mota no estaba prohibida.

Fue en 1920 cuando el congreso determinó que la planta era un fármaco ilegal en México. Esa ley no sólo eliminó uno de los ingredientes medicinales más empleados en nuestro país durante el siglo XlX, sino que inició una persecución y desató una serie de prejuicios dirigidos contra quienes la consumieran. Surgió un odio irracional hacia los fumadores. Se inventaron historias que decían que aquellos que la fumaban cometían toda clase atentados contra la sociedad. Hoy, resurge como el medicamento que alguna vez fue el más socorrido en la medicina tradicional mexicana.

No obstante las presiones de inversionistas y laboratorios farmacéuticos para legalizar la planta, el Senado optó la semana pasada por posponer el debate sobre este trascendental tema. Mientras en México lo posponemos, en EU desde hace varios años un grupo de monjas cultivan y comercializan la mariguana. Son las hermanas del Valle, condado de la Merced en California. Su activismo a favor de la planta no sólo les ha dado fama internacional, sino muy buenos dividendos. Producen y envían productos derivados del cáñamo a todo el mundo.

Aun cuando la prohibición en México sigue generando violencia y muerte, en varias entidades de EU la mota es legal para consumo recreativo. Además, los gringos ya fabrican productos medicinales con ella. Han sabido aprovechar el ímpetu de la industria de mayor crecimiento en su país. Sólo en California se estima que en 2020 la mota les significará 7 mil 200 mdd en ventas, con una recaudación de 1000 millones. Cuando el Senado mexicano apruebe la legalización, el mercado nacional puede generar ganancias por arriba de los 5 mil mdd,  con una recaudación promedio de 400 millones de dólares al año.

 

Colofón

Por encima de la vid, las almendras y las naranjas; en California la mota es el cultivo más rentable. En México urge que el Senado apruebe la ley para que nuestra agricultura prospere, genere los miles de empleos que nos hacen falta y evite que haya más víctimas mortales debido a la guerra contra el narcotráfico. 



jaimemarinsr@jmarin.com

Google news logo
Síguenos en
Jaime Marín
  • Jaime Marín
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.