Deportes

El estrés laboral envejece

Es sabido que una pena o pasar por situaciones de mucho estrés causa envejecimiento de la noche a la mañana, nunca antes se había estudiado este fenómeno. La idea surgió por la curiosidad de un residente. “Noté mi primera cana durante mi residencia médica. Apareció de sorpresa al final de un largo y frenético turno. Al día siguiente, encontré otra cana. Luego otra y otra, hasta que dejé de contarlas. Tenía veintitantos años y fue la primera vez que me di cuenta de que mi cuerpo envejecía”.

El cuerpo humano desempeña muchísimas funciones impresionantes: sana heridas, se deshace de sus desechos, digiere comida chatarra. “¿Acaso no puede encontrar un poco de pigmento para mantener el color de mi cabello?”, pensé.

Investigadores de la Universidad de Michigan hicieron pruebas al ADN de 250 médicos que cumplían su primer año de residencia en todo Estados Unidos. Tomaron muestras de saliva para analizar la longitud las tapas protectoras en los extremos de los cromosomas que evitan el daño al ADN) antes y después de su primer año de residencia.

Los investigadores descubrieron que el ADN de los residentes de primer año envejeció seis veces más rápido de lo normal. Los residentes que trabajaron turnos más largos o más horas en general estuvieron en un riesgo aún mayor: la estructura protectora del cromosoma se encogió de forma constante en relación con la cantidad de horas trabajadas, aumentando más en quienes trabajaban más de 75 horas a la semana.

En otro estudio previo demostró que los médicos en la residencia pierden de tres a siete horas de sueño a la semana y son mucho menos activos físicamente en comparación con sus estilos de vida previos. Para algunos surge un círculo vicioso: pocas horas de sueño provocan mal humor al día siguiente, lo cual a su vez provoca dificultades para conciliar el sueño por la noche, lo que termina en un estado depresivo crónico. Si a esto se agrega que estas condiciones de trabajo obligan a una mala alimentación, pizzas, comida china, frituras, refrescos, etc., y por lo general poco o nada de tiempo para hacer ejercicio reparador.

Si bien este estudio se realizó en médicos residentes, los resultados de la investigación podrían trasladarse a cualquier actividad laboral o estilos de vida que tenga estas jornadas excesivas en horas de trabajo y hábitos alimentarios de mala calidad.

Como resultado de la investigación, están surgiendo restructuraciones de los programas de residentes en USA, denominados “Programas de  bienestar estructurados” como el “Balance in Life” de Stanford, que comenzó en 2011 después del suicidio de un egresado de la residencia de cirugía, ofrece a los residentes un conjunto integral de recursos para contribuir a su bienestar profesional y personal.

Además de jornadas con menos horas, cada seis semanas, lo que facilita la convivencia familiar y oportunidad para una mejor alimentación, los residentes asisten con un psicólogo clínico para hablar de sus experiencias desafiantes y problemas personales. 


dr.ignaviocardona@gmail.com

Twitter: @icardonam

Google news logo
Síguenos en
Ignacio Cardona
  • Ignacio Cardona
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.