Política

De Antonin Artaud: Carta a la Vidente (y la Psiquiatría: la ciencia de los trastornos mentales)

El libro “Carta a la Vidente”, publicado en 1971, es una selección de escritos del revolucionario del teatro, director, actor de cine y poeta Antoine Maria Joseph Paul Artaud (1896-1948), llamado Antonin Artaud. El trabajo es del escritor mexicano Héctor Manjarréz.

Los textos nos hablan de cómo Artaud describe su enfermedad mental y cómo hizo de ella un sustento de vida. Leemos además la riña que tuvo con André Breton -el creador del surrealismo- en la carta que da nombre al libro, “Carta a la vidente”.

Artaud durante su vida fue recluido en psiquiátricos y tratado con drogas, se hizo un adicto a los opiáceos. Estuvo diez años en el asilo mental de Rodez: “Salió sin dientes y con la cerebro quemado por los electroshocks.” No obstante: “Jamás perdió su mente.”

En 1936 vivió en México con la comunidad Rarámuri en la Sierra Tarahumara, suceso que le marcaría para siempre.

Definamos psiquiatría: “Del antiguo griego, psyché, alma, espíritu vital, mente, y, iatréia, curación. Especialidad médica que estudia los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar y rehabilitar a las personas, para asegurar su autonomía y su adaptación social.”

El género es epistolar: “La epistolografía, el arte de escribir cartas, del griego, epístole, carta, y grafía, escritura. Labor literaria de interés general, de ahí publicable, Sirve para conocer una biografía, evento o periodo histórico.”

Vayamos a la obra, inicia con el título: Correspondencia con Jacques Rivière.

Es la primera carta -1 de mayo de 1923- que recibe Artaud de Rivière, editor de la revista, La Nouvelle Revue Françoise. Le dice: “Siento no poder publicar sus poemas. Pero me han interesado, lo suficiente, como para querer conocer al autor. Si le fuera posible pasar por la revista un viernes, entre 4 y 6, me daría gusto verle.”

El 5 de junio de 1923, Artaud le contesta a Rivière.

Leemos que ya hablaron y Rivière le cuestionó sus poemas. En esta carta Artaud justifica su trabajo: “La aceptación de mis poemas es un problema de igual interés para usted que para mí. Yo sufro de una horrenda enfermedad de la mente. Mi mente me abandona en todos los peldaños y exterioriza palabras, frases, direcciones del pensamiento. Así pues, cuando puedo agarrar una forma, por imperfecta que sea, la fijo, temeroso de perder todo. Yo acepté esos giros mal avenidos que usted me reprocha. Se trata de mí, de saber si tengo el derecho de pensar en prosa o en verso”. Termina diciéndole que enviará unos libros de famosos para que lo compare.

Hay un carteo constante de no aceptación al trabajo y de fundamentos de Artaud. El discurso se vuelve agresivo, amable o reflexivo, al grado que Artaud pide todo lo enviado.

Pero Rivière le dice que al releer las cartas le han parecido notables por la defensa de sus escritos con su enfermedad, le pregunta si puede publicarlas con nombres ficticios.

Artaud acepta, pero solo si pone los nombres reales: “¿Para qué mentir, si es el grito mismo de la vida, para qué dar apariencias de ficción a lo que está hecho de sustancia?

Las cartas se publicaron como fueron creadas.

Veamos ahora la crítica que hace Artaud al comunismo. Dice que el surrealismo no tiene nada que ver con la lucha de obreros o salarios: “Para mí el surrealismo es un nuevo tipo de magia. La imaginación, el sueño, la intensa liberación del inconsciente que tiene como meta aflorar a la superficie el alma, el cerebro.”

Cerremos con la “Carta a la vidente” donde Artaud reprocha a André Bretón haberlo echado del grupo surrealista por las críticas que hizo cuando se unieron al comunismo: “Madame. Usted era la maestra y el oráculo. Usted era el Dios para mi espantoso destino. Sí, viniendo a usted, Madame, ya no le tenía miedo a mi muerte. Pero, y usted Madame, ¿qué es esta miseria de fuego que de pronto se insinúa en usted? Lo horrible, Madame, está en la inmovilidad de esas paredes. Y sus vestidos, Madame, debe usted ser demasiado ligera para el espacio.”


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.