Política

El FMI y sus recomendaciones

La expectativa del Fondo Monetario Internacional FMI está igual de triste y complicada que la presidente (con “e” porque preside) después de la marcha de la “generación Z” (y acompañantes) según lo dieron a conocer los directores de dicho fondo.

Señala que nuestra economía tras crecer un 1.5 % en 2024, sólo crecerá 1.0 % en 2025, ya que la actividad ha estado limitada por la necesidad de consolidación fiscal y una política monetaria restrictiva, así como por el efecto atenuante de la incertidumbre comercial sobre el consumo y la inversión. Se espera que la actividad repunte en 1.5% durante 2026, a medida que se relajen las políticas internas, aunque el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial impulsadas por Trump seguirán limitando el crecimiento. La moderada actividad, la normalización de los precios de los alimentos y la reciente apreciación del peso contribuyan a la convergencia de la inflación hacia el objetivo del 3% de Banxico para la segunda mitad de 2026,

Nuestro gobierno va en sentido opuesto a las recomendaciones de los directores del fondo, quienes subrayaron que, para impulsar un mayor crecimiento es necesario abordar las restricciones estructurales del lado de la oferta. Esto incluye cerrar las brechas de infraestructura, mejorar el clima empresarial (que cada día está más deteriorado), fortalecer la independencia judicial (a lo que no abonan los ministros del acordeón) combatir la corrupción y la delincuencia. Y también resaltan la importancia del libre comercio como motor del crecimiento. Subrayaron que las políticas de apoyo a los sectores estratégicos deben estar estrictamente orientadas a abordar las fallas del mercado y evitar la introducción de barreras al comercio y la inversión.

Todo esto nos lleva a concluir que la única posibilidad que tiene México para evitar entrar en una gran crisis, es que nuestro gobierno burgo-marxista, obtenga la continuación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá TMEC, y que paré la enorme salida de capitales y de mexicanos del país ocurrida en los últimos tres meses.

Se prevé que la deuda bruta del sector público alcance el 58.9% del PIB a finales del año, situación sumamente alarmante. Los objetivos fiscales de las autoridades para 2026-30 implican una reducción adicional del déficit, aunque la razón deuda/PIB aumentaría de manera constante en el mediano plazo. Banxico ha recortado la tasa de interés de referencia en 375 puntos base desde principios de 2024, en línea con la disminución de la inflación, aunque la política monetaria sigue siendo moderadamente restrictiva. Curiosamente para el año próximo el presupuesto del gobierno federal solo alcanzará para cubrir con dificultades el sinnúmero de programas sociales y el servicio de la gran deuda del gobierno federal, y aunque le dejaron a la presidente una economía en ruinas, está se niega a reconocerlo y además continúa regalando millones de dólares a Cuba y subsidiando a Pemex y CFE ya no digamos el Tren Maya, Mexicana de Aviación y otros proyectos inútiles.

Según el FMI el sistema financiero sigue siendo sólido y resiliente a choques, gracias a una supervisión financiera eficaz. México mantiene amortiguadores externos adecuados y una posición externa acorde con los fundamentos económicos. Se prevé que el fortalecimiento en el corto plazo de la cuenta corriente —debido a la debilidad de la demanda interna— se revierta en el futuro, acompañado de un leve deterioro de la balanza comercial y una disminución gradual de las remesas.

Los directores ejecutivos del FMI distinguen que los sólidos fundamentos económicos de México y su historial y marcos de política económica muy sólidos han sido fundamentales para la adaptabilidad de la economía ante la mayor incertidumbre mundial. A la luz de la desaceleración de la actividad económica y los riesgos que persisten, los directores subrayaron la importancia de mantener políticas macroeconómicas sólidas y, al mismo tiempo, avanzar reformas del lado de la oferta para impulsar el crecimiento potencial.

Varios directores se pronunciaron en la necesidad de estabilizar la deuda, preservando el impulso al crecimiento, lo que podría lograrse mediante una senda de consolidación fiscal más gradual. Es por eso que, dada la necesidad de proteger el gasto social y la inversión pública que fomenta el crecimiento, los esfuerzos de consolidación deberían centrarse en movilizar los ingresos fiscales mediante mejoras en la administración tributaria y cambios en la política impositiva. También será esencial fortalecer la salud financiera y la rentabilidad de las empresas estatales, especialmente Pemex. Además, los directores enfatizan que el fortalecimiento del marco fiscal a mediano plazo mejoraría la credibilidad de los planes fiscales.

Ese reconocimiento a la solidez del sistema financiero mexicano, que se respalda por una sólida posición de capital y liquidez, curiosamente es el mismo marco económico en el que se han movido los gobiernos de nuestro país desde la época del presidente Zedillo y debemos decirlo, es lo único que, prácticamente, no ha destruido la CuatroTe.

PD Por más que intentan minimizar la gran asistencia de personas a lo largo de todo el territorio nacional a la marcha de los jóvenes Z, debe decirse que fue un éxito total, y a pesar de ser convocada por y para jóvenes de esa generación, se sumaron de todas las edades, ya que tienen en común el hartazgo por la inseguridad, y de la mala conducción del país. Este movimiento ya no lo para nadie.


Google news logo
Síguenos en
Héctor A. Romero Fierro
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.