Cultura

¿Qué está faltando?

  • Del verbo ser
  • ¿Qué está faltando?
  • Gerardo Villaseñor

Hoy exactamente hace un año, en mi segunda colaboración en esta columna, hablé acerca de lo que a mi punto de vista la Participación Ciudadana a partir del Principio del Sentido de Pertenencia representa una opción sostenible, donde con acciones individuales ciudadanas pudiéramos ser partícipes de crear un estado de armonía y seguridad para nuestras comunidades.

Mi experiencia como director de Desarrollo Social de Tampico me permitió vivir de cerca el estado catatónico que comunidades humildes y acomodadas vivieron durante los años de 2010 a 2013, y adicionalmente en el proceso de crear los consejos de colaboración vecinal, como órganos reconocidos por el ayuntamiento para hacer la agenda de trabajo gobierno-comunidades, pude constatar el bajo interés de participación generado por el pánico de figurar, exhibirse como representante de colonos y con ello quedar vulnerable a ser blanco de represalias o agresiones por parte de la delincuencia.

El gobierno Federal hizo un despliegue excepcional de elementos del Ejército, Armada de México y de la Policía Federal; bravos, leales y mal pagados hombres que libraron una batalla en total desventaja peleando contra un enemigo vestido de civil y camuflajeado cobardemente en la ciudadanía, dieron una loable pelea reconocidainternacionalmente (nunca antes el Congreso de los Estados Unidos había ovacionado a un Presidente extranjero 17 veces de pie en reconocimiento a su decidida acción en contra de la delincuencia organizada). Su actuación permitió un gran avance en la reducción de hechos de inseguridad.Sin embargo estos equipos tácticos federales además dela delincuencia organizada, han tenido como estorbo para hacer su trabajo, al Poder Judicial y a apatía de denuncia por parte de la ciudadanía. Desde siempre la administración de la Justicia en México ha sido sinónimo de joder al justo y proteger al delincuente; empantanada en retórica conceptual y recovecos que la “Carta Magna” provee a los prominentes litigantes para siempre encontrar una opción para no ser consignados. He visto funcionarios federales llorar de la rabia de exponer a sus hombres a esta desventajosa lucha cuando después de entregar a los delincuentes, son soltados o absueltos por alguna “falta de redacción o procedimiento”.

La procuración de justicia, hoy por hoy en base a resultados, es el elemento disonante de los tres poderes de la Nación; rezago en su implementación, en tiempo de ejecución y en sentido práctico; pero mucho más que eso, es la percepción generalizada del pavor de caer en manos de la “Justicia Mexicana” que funciona a base de poder comprado y de seres totalmente desalineados al concepto de libertad y de justicia.¿Qué hemos hecho en lo individual o colectivo?.... ¿Qué cosas hemos modificado de nuestra forma de SER para apoyar a parar esto?... o simplemente hemos caído de nuevo en un aletargado “calladito me veo más bonito” operando como cómplices silenciosos. ¿De nada ha servido la experiencia de los años pasados?..... ¿No hemos creado la posibilidad para producir acciones que como comunidad nos permitan erradicar la plataforma de miedo en la que vivimos y accesar a otro nivel de compromiso de ciudadanos ante nuestras comunidades?.... ¿Seguimos eligiendo estar vulnerables con nuestra apatía y nuestro sentido de autoprotección como sociedad?En mi columna del 14 de Abril de 2013 invitaba a usted a hacer el ejercicio de conocer los 10 vecinos que cohabitan su cuadra, a entablar una relación y a romper con la indiferencia de lo que ocurre fuera del límite de su propiedad; esto como un ejercicio de generar los lazos que conforman el tan sonado Tejido Social”…. le pregunto: ¿se dio usted la oportunidad?, ¿es factible en nuestra visión al futuro de Tampico, ver hoy en presente la posibilidad de vivir en esta ciudad presumiendo que es una ideal para crecer una familia? El tema de la inseguridad no es uno que se solvente con más policías, más leyes y más cárceles; es la combinación del ejercicio de implementar la educación, la cultura, la salud y la participación social en todas las comunidades como un eje principal del desenvolvimiento de la sociedad tendiente a ser una sociedad de primera.Entonces; ¿que nos está faltando?, ¿ha servido de algo quejarnos?, ¿ha servido suponer que “tenemos el derecho” de un estado de armonía?....cuando elegimos a quienes hoy nos gobiernan, ¿pusimos precios a pagar si no cumplían con la palabra y compromiso que hacían por nuestro voto?... ¿hoy hacemos algo real, contundente, directo y confrontativo para señalarlos y exigir resultados?.

Laindiferencia e irresponsabilidad de nuestros gobernantes en minimizar lo que tenemos que soportar todos los Tamaulipecos es algo que cala y raya en lo insostenible, es burla cínica que debemos de recordar cuando emitamos en el futuro nuestro voto.Requerimos de parar en seco nuestro estado parálisis y pánico; mirar las posibilidades de ser y hacer algo distinto a lo que hemos venido haciendo; elegir un giro cuántico para crear acciones que nos muevan en el sentido de participar como ciudadanos de primera; llevarlo a cabo y enrolar a otros a que se sumen a nuestra visión de libertad. Descubrir las posibilidades que están disponibles para ejercer nuestro derecho de autodeterminación para manifestarnos, protegernos y demandar de nuestros gobernantes lo que ocupa de ellos para dar a Tamaulipas y sus Municipios el estado de derecho y libertad.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.