Política

Los debates de nuestras vidas

Los debates son una buena técnica de comunicación oral para dirimir nuestras diferencias, y los podemos llevar a cabo durante nuestras vidas como una manera de dar a conocer nuestras ideas y personalidades. Usted los puede llevar a cabo en grupos cercanos como la familia, amigos, vecinos, en empresas o circunstancias donde haya puntos de vista o proyectos distintos. En el sistema democrático se han adoptado como parte importante para dar a conocer ideas entre aspirantes a cargos, preferentemente a la presidencia o primeros ministros de las naciones. Actualmente se puso de moda en nuestro país, ya que los mexicanos seremos publico del decimoprimero en la historia de este tipo, que será difundido mañana a las 20:00 horas.

En el mundo el primero que se trasmitió por televisión fue en 1960 en los Estados Unidos, entre Nixon y Kennedy, resultando ganador este ultimo. En México fue en 1994, que tuvieron como contendientes Zedillo, Fernández de Cevallos y Cárdenas, también teniendo como triunfador al inicial. En total , han participado 19 candidatos, 17 hombres y 2 mujeres. Hasta 2006 lo hizo la primera candidata, y en 2012 la segunda. Hubo la peculiaridad de que un candidato ha participado en tres ocasiones y otro en dos.

Han transitado por esta experiencia personajes aún vigentes en la política, como otros retirados o que incluso ya fallecieron. En el primer caso fueron por orden de aparición desde 1994 a la fecha. Patricia Mercado, Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri, los tres integrantes del actual Congreso, y Andrés Manuel López Obrador, hoy presidente de la república. En los mencionados como retirados están Ernesto Zedillo, Diego Fernández de Cevallos, Cuauhtémoc Cárdenas, Francisco Labastida, Vicente Fox, Felipe Calderón, Roberto Madrazo, Roberto Campa y Enrique Peña Nieto. Dentro de los fallecidos están Gilberto Gallardo, Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Camacho Solís. También han participado partidos que ya no existen, como PDS, PARM, PED, PANAL, PASDC, PES, Los que están vigentes, como PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, Convergencia que hoy es el MC.

Además de las expectativas que siempre han tenido estos eventos, hoy se suman mayores, pues se está llevando a cabo una de las elecciones más grandes de nuestro país, en el que el próximo 2 de junio estaremos eligiendo representantes para 20,374 cargos, 500 escaños para diputados, 128 a senadores, nueve gobiernos estatales y el principal, la presidencia.

Otro aspecto a mencionar es que después de la intervención de los debatientes, se da a conocer quién fue el ganador, calificando al que tuvo mayor claridad de ideas y razonamientos, que captó mayor atención y tuvo mayor provecho. Sin embargo, no hay una idea definitoria, pues cada cual de los integrantes de los partidos y simpatizantes dan el triunfo a los propios. El resultado más bien se sabrá hasta las votaciones, que arrojará la cantidad de posibles votos que pudieron captar en sus intervenciones. Esto quiere decir que los debates son parte de la campaña de los candidatos, pero no son definitorios, ya que en la historia que hemos tenido ha habido quienes han dado por ganados a algunos, pero que no coincide con el triunfo final.

Sin embargo, son un marco democrático para promover información a los electores sobre las propuestas de los aspirantes. En esta ocasión es obligatorio asistir para los tres contendientes, que son Claudia Sheinbaum, por la coalición Sigamos Haciendo Historia; Xóchitl Gálvez, por la coalición Fuerza y Corazón por Mexico; así como Jorge Álvarez Máynez por Movimiento Ciudadano. El del fin de semana será el primer debate para esta contienda presidencial, ya que también se realizaran otros dos, el 28 de abril y el 19 de mayo. El que organiza es el INE como parte de sus reglamentos. Por supuesto que será un ejercicio para precisar propuestas, para demostrar respeto, civilidad y ética. Para saber improvisar y defenderse de las controversias de los contrincantes, que sabemos por observaciones anteriores son los punteros los que más los ejecutan.

Como breve comentario anticipado de lo que sucederá mañana, es que veremos a una aguerrida Xóchitl Gálvez, quien según las encuestas va en segundo lugar y a menos del doble distancia de su oponente, Claudia Sheinbaum, que utilice el tema de la inseguridad como su bandera sustancial que aunque ofrece la paz, su tono y palabras sean para la guerra. Gálvez más que nada se debe cuidar de no tener la opción de improvisar, porque ha demostrado no tener capacidad para ello. Mientras, Claudia Sheinbaum demostrará la seguridad de quién hasta ahorita va muy arriba de sus dos contrincantes, pero que debe saber trasmitir muy claro sus propuestas para mejorar lo que no se ha podido hacer en el actual gobierno y asegurar que seguirá con los lineamientos de la 4T.

El tercero en discordia, Jorge Álvarez, estará tratando en su desesperación de llamar la atención para ser considerado como una alternativa viable, con bajos porcentajes de preferencias, pero que puede avanzar.

Se dice que será tan importante este primer debate, porque según una encuesta difundida por Aristegui Noticias, tres de cada cuatro mexicanos (de los 97 millones del padrón electoral) lo verán y que 39.7 podría cambiar el sentido de su voto y 60.3% considera que no influye. Entonces estaremos atentos a lo que se diga sobre el tema central, que será la sociedad que queremos vivir, con los subtemas: educación, salud, transparencia, combate a la corrupción, no discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres.

¿Estarán ustedes dentro de ese porcentaje que ya tienen asegurado su voto, o de los que aun pueden cambiar de parecer? Si es así, no deje de ver el debate, pero además de guiarse por otros parámetros, como enterarnos de que han hecho los partidos que representan, sus experiencias personales gobernando, su preparación académica, lo que ha dicho durante su campaña, y su carrera política, si ha demostrado congruencia, y sobre todo si tiene capacidad para gobernar el país.

Los debates son una parte que muestra quiénes son los candidatos, pero no nos dicen todo sobre ellos. De todas maneras, para complementar nuestra elección, hay que seguir atentos a estos, como ciudadanos responsables en una democracia que nos necesita.

Entender que esta técnica puede ser importante para llevarla a cabo en todas nuestras relaciones humanos, donde todavía es posible comunicar nuestras diferencias en orden, respeto y de manera democrática.


Google news logo
Síguenos en
Gemma Medina Aréchiga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.