Política

Radio: la otra digitalización

  • Cambio de frecuencia
  • Radio: la otra digitalización
  • Fernando Mejía Barquera

Concluido el apagón analógico en tv sigue la otra digitalización: la de la radio. Será distinta porque en ella no habrá apagón con fecha y hora; al contrario, dependerá de los tiempos que las instituciones radiofónicas decidan a partir de su situación económica y de la velocidad con que se desarrolle la digitalización radiofónica en los hogares, es decir, la compra de receptores con sintonía digital.

POCA PRISA

Al gobierno, la digitalización de la radio no le urge. En el espectro radiofónico —535 KHz a 1705 Khz para el caso de AM y 88 a 108 MHZ para el de FM—no hay dividendo digital, es decir, esas bandas de frecuencias no son susceptibles de ser empleadas para servicios de telefonía móvil e internet de banda ancha, como sí ocurrió en el caso de la televisión, cuyo segmento de 698 a 806 MHz —canales 52 al 69—, conocido como banda 700 MHz, fue necesario liberar para colocar ahí el proyecto de Red Compartida que planea poner en práctica el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Tampoco les urge a los empresarios radiofónicos, porque dar el paso a la transmisión digital exige gastos que resultan complicados en tiempos económicamente difíciles para esa industria: según la revista Merca2.0 (agosto de 2015) la inversión publicitaria en radio durante 2014 fue de 6 mil 536 millones de pesos, pero el pronóstico para 2015 era que bajara a 5 mil 725 millones.

TRANSICIÓN 'VOLUNTARIA'

Probablemente tampoco les urge a los radioescuchas: ¿a cuántas personas les interesa hoy adquirir un receptor de radio con sintonía digital a un precio promedio de mil 200 pesos si la oferta de contenidos y de emisoras que transmiten en ese formato es todavía pobre (solo 49 estaciones distribuidas en una docena de entidades federativas, según datos del Ifetel)?; ¿cuántas personas conocen los beneficios de la radio digital: sonido "equiparable al del CD" (doble de calidad que la transmisión analógica en FM), posibilidad de transmitir hasta cuatro programaciones diferentes en una misma frecuencia (multiprogramación) y posibilidad de transmitir información en formato de texto a través de la pantalla de los aparatos receptores?

Por eso, el gobierno de Felipe Calderón y los radiodifusores privados determinaron que en México la transición hacia la radio digital fuera voluntaria y siguiera el ritmo marcado por la economía de la industria radiofónica y por la economía doméstica.

MULTIPROGRAMACIÓN

En el Acuerdo expedido por la antigua Cofetel, donde se establece la política de transición que seguirá México hacia la Radio Digital Terrestre (DOF, 6 de junio de 2011), se establece la adopción del estándar estadunidense IBOC (In Band On Channel) y se indica que "la transición a la RDT... se realizará de forma voluntaria previa autorización de la (Cofetel)".

Los radiodifusores que deseen transmitir señales digitales deberán hacerlo en modo híbrido (digital y analógico de manera simultánea) si únicamente difunden una señal (en cuyo caso deberán colocar la señal digital en el subcanal HD1) o bien podrán hacer uso de la multiprogramación (es decir, utilizar los canales HD2, HD3 y HD4, para incorporar en ellos otras tantas programaciones dentro de la misma frecuencia).

GRUPOS RADIOFÓNICOS

En la actualidad, según el registro del Ifetel (http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/industria/estacionesautorizadasautilizarrdtiboc_1.pdf), solo 49 estaciones han solicitado autorización para transmitir señal digital (40 de FM y nueve de AM), distribuidas en 12 entidades de la república. Los grupos que se han incorporado a la transmisión digital son el IMER, Radio Fórmula, Imagen y Radio Centro. El DF encabeza las emisoras digitalizadas con 13.

Grupos poderosos, como Televisa Radio, ACIR y Radiorama no se han interesado por la radio digital, tal vez porque digitalizar una sola emisora implica un gasto de aproximadamente 150 mil dólares (Publimetro, 12 de noviembre de 2015).

Para incentivar la transición, el Ifetel determinó dar un "premio" a quienes participen en la subasta de 191 estaciones de FM, que habrá de celebrarse en mayo: les otorgará hasta 6 puntos si se comprometen a transmitir señales digitales en un lapso breve.

INCENTIVO

Recordemos que el principal criterio para obtener las estaciones en esa subasta será la oferta en dinero (80 puntos), en segundo el compromiso para iniciar operaciones rápidamente (14 puntos) y por último el de transmitir señal digital (6 puntos). Si el aspirante ofrece iniciar transmisiones digitales en el mismo año en que se realice la subasta se le darán 6 puntos, cantidad que irá bajando conforme el compromiso se alargue; si ofrece hacerlo en un año se le darán 5.7, si lo ofrece en 10, solo ganará 3 puntos; si dice que 20 años no se le darán. ¿Crecerá de este modo la radio digital?

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.